lunes, 28 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 Biología

A continuación te presentamos un resumen respecto de la materia para la prueba coef. 2 de Biología. Ten en consideración los siguientes aspectos, que son los contenidos a tratar:

1).- Meiosis
2).- Gametogénesis
3).- Sistema endocrino
4).- Enfermedades


Meiosis

Para comenzar, recordemos algunos conceptos básicos:

- Numeración en la Meiosis (n y c): Dentro de los más difíciles conceptos a estudiar, se encuentra la numeración del material genético, durante las diferentes etapas de la meiosis. Estos son:

n = Corresponde a la totalidad de material genético que se encuentra en la célula, correspondiente a su número haploide o diploide.
c = Corresponde a la cantidad de material hereditario.

Considerar:

n = Nº haploide de la especie
2n = Nº diploide de la especie

c = Mitad del total de material hereditario
2c = Totalidad del material hereditario
4c = Duplicación del material hereditario.

La meiosis es un proceso, a grandes rasgos, que permite la separación desde una célula diploide, por medio de dos divisiones, hasta un resultado de 4 células haploides. La meiosis tiene varias etapas, las cuales ocurren en el siguiente orden:

1ª División meiótica: Conocida también como etapa redaccional, ya que del resultado de la división se obtiene una pérdida de mat. hereditario.

1. Profase I = Etapa más larga de la meiosis que se divide en 5 subetapas, que son:

1.1 Leptoteno:
- Cromosomas laxos, presentan cromómeros (proteínas asociadas al ADN).
- Inicio del apareamiento de cromosomas.

1.2 Zigoteno:
- Se produce la totalidad de la unión de los pares homólogos, formándose las tétradas o bivalentes

1.3 Paquiteno:
- Condensación de los homólogos
- Proceso de entrecruzamiento o crossing-over, el cual permite la recombinación de material hereditario sólo entre cromátidas NO hermanas.

1.4 Diploteno:
- Mucho más condensados
- Se crean los quiazmas, sitios de intercambio de material genético.

1.5 Diakinesis o Diacinesis:
- Máximo punto de condensación de la homólogos
- Desaparición de la carioteca.
- Concluye con la emigración de los centriolos hacia los polos, y la formación del huso mitótico.

2. Metafase I: Desaparece Totalmente la carioteca, y las tétradas se ubican en el plano ecuatorial.

3. Anafase I: Las tétradas desaparecerán, separándose los homólogos; éstos viajarán aleatoriamente hacia los polos, proceso conocido como permutación cromosómica.

4. Telofase I: Se produce la citodiéresis, división del citoplasma, y la creación de un nuevo núcleo en ambas células. Los núcleos resultantes son HAPLOIDES, con la totalidad del material hereditario (2c).

2ª División meiótica: Etapa ecuacional, ya que no existe una replicación de material hereditario.

1. Profase II: Se descondensa la cromatina, la envoltura nuclear desaparece y comienza a formarse el huso meiótico.

2. Metafase II: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

3. Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas.

4. Telofase II: Desaparecen las fibras del huso y se reconstituye la fibra nuclear. Las células hijas resultantes de este proceso serán haploides con la mitad del número de cromosomas de la especia.

Gametogénesis
Ovogénesis

Proliferación: proceso iniciado en la vida embrionaria de la mujer, al igual que en el hombre ocurren varias divisiones mitóticas.

Crecimiento: etapa en la que los ovogonios aumentan pronunciadamente de tamaño. En esta etapa pasa a llamarse ovocito primario.

Maduración: el ovocito primario pasa por la primera división meiótica en un estado de reposo llamado dictioteno, el que acaba comenzada la pubertad ocurriendo solo parte de la segunda división meiótica, la que culmina cuando el ovocito secundario es fecundado, expulsando el segundo cuerpo polar.

Este proceso se inicia en la vida embrionaria y culmina en la llamada “menopausia” (sobre los 50 años)
* Se inicia en la vida uterina.
*El proceso de crecimiento e más pronunciado en la mujer.
*El ovocito 1º queda en reposo en Meiosis I, en la Profase I, Diploteno en una fase llamada Dictioteno.
*El disctioteno deja de funcionar al comenzar la pubertad
*El ovocito secundario se detiene en Meiosis II, Metafase. no alcanza el estado de ovulo y el ovocito termina al proceso de Meiosis al fecundarse.

Espermatogénesis

Proliferación: Los espermatogonios pasan por reiteradas mitosis. Algunas células pasan a ser células madres de espermatogonios.

Crecimiento: Los espermatogonios pasan por un proceso de diferenciación adoptando mayor tamaño (no tan pronunciado como en el caso de la mujer) y llamándose espermatocitos primarios

Maduración: Etapa en la cual los espermatocitos primarios pasan por ambas divisiones meióticas, dando como resultado 4 espermátidas.

Diferenciación: Proceso en el cual se diferencian las espermátidas, las cuales toman forma y se convierten en espermatozoides.

Este proceso inicia en la pubertad y dura el resto de la vida.

Sistema Endocrino

Sistema que coordina un conjunto de glándulas que secretan hormonas.

- Glándula: órgano formado por células cuya función es secretar sustancias (hormonas, aunque hay algunas como l páncreas que también secreta jugo pancreático).
Existen dos tipos de glándulas:

· Exocrinas: glándula que posee un conducto de salida por donde salen las secreciones de ésta.
· Endocrinas: no posee un conducto de salida y su secreción, las hormonas, circula en la sangre.

- Hormona: sustancia química secretadas por glándulas endocrinas, que viajan por la sangre y llegan a célula blanco en donde posee o produce o modifica la actividad de otros tejidos.

Características de las hormonas:

- Actúan en bajas cantidades.
- Son específicas para determinados tejidos.
- Actúan a distancia.
- Son sintetizadas en células especializadas.
Tipos de Hormonas:

Hormonas Esteroidales:
Moléculas sin afinidad por el agua ya que provienen de los lípidos y cuando llega a la célula blanco o diana, pasa libremente por la membrana porque tiene afinidad por ésta (recordar que la membrana celular esta constituida por lípidos). Ahí encuentra a su estructura receptora, ésta puede estar en el citoplasma o en la membrana del núcleo, y una vez así forma el complejo hormona – receptor y en conjunto con los genes cambia los protones de expresión genética.

Hormonas Peptídicas:
Moléculas formadas por péptidos, solubles en agua, por lo tanto no posee afinidad por la membrana y no tiene libre paso por ésta. Así que la hormona debe unirse con su receptor que se encuentra en la membrana, pero el receptor ésta anclada en la célula por lo que no puede entrar en ésta.
Una vez formado el complejo hormona – receptor, en la célula ocurren una serie de eventos en el cual al ATP pasa a ser AMP cíclico y este segundo mensajero (el primer mensajero era la hormona) es el que se encarga de realizar el cambio que tría la hormona.

Glándulas:

Hipotálamo:
Glándula que se encuentra en la base del cerebro y su función es secretar hormonas llamadas Factores Liberadores.

Hipófisis:

La hipófisis o glándula pituitaria, es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5 g., y forma de un guisante. La función de la hipófisis es la de controlar a otras glándulas, entre ellas el tiroides. Se separa en tres estructuras: Adenohipófisis (lóbulo anterior), Neurohipófisis (lóbulo posterior) y el Lóbulo intermedio.

Neurohipófisis: este lóbulo no secreta hormonas sólo las almacena y en ella encontramos la Oxitosina (hormona que estimula las contracciones en el parto) y Antidiurética o vasopresina o ADH (hormona que estimula la reabsorción de agua provocando menor volumen de orina; si ocurre una hiposecreción se originará la Diabetes insípida).

Adenohipófisis: este lóbulo secrete dos grandes tipos de hormonas; las tróficas y no tróficas.

Tróficas: hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas. Entre ella podemos encontrar:

- ACTH: hormona estimulante de las glándulas suprarrenales.
- TSH: hormona estimulante de las tiroides.
- LH: hormona luteinizante estimulante de la producción de testosterona.
- FSH: hormona folículo estimulante de la producción de gametos.

No tróficas: hormonas que actúan directamente sobre los tejidos.
- GH: hormona del crecimiento, dependiendo de su hipersecreción o hiposecreción se producirá una anomalía (gigantismo o enanismo).
- LTH: Prolactina. Hormona que promueve la secreción de leche en el embarazo.
Tiroides:

Glándula endocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La TSH (Tirotrofina) actúa sobres esta glándula haciendo que secrete dos hormonas la T3 y T4, pero para sintetizar estas hormonas se necesita Yodo. Si ocurriera una hiposecreción de estas hormonas se produciría Hipotiroidismo y se originaría un Hipertiroidismo si hay una hipersecreción.

Páncreas:
Glándula mixta que secreta jugo gástrico y secreta hormonas en los Islotes de Langerhans. De las células que secretan hormonas existen tres tipos.

Célula Alfa: secreta Glocagón, la que es Hiperglicemiante.
C. Beta: Secreta Insulina la que es Hopoglisemiante.
C. Delta: Somastostatina.
4)-. Enfermedades por alteraciones cromosómicas:

a). Síndrome de Down: Es la trisomía autonómica humana con mayor esperanza de vida. Corresponde a trisomía 21, es decir el individuo afectado presenta un cromosoma extra en el par 21. Características: Baja estatura, Pliegue único en palma de mano, Cabeza redondeada, Lengua saliente, Retardo mental, Pliegue en la parte interna del ojo, Menor esperanza de vida. Propensos a enfermedades: cardíacas, respiratorias, leucemia y Alzheimer.

b).Síndrome de Patau: Este síndrome tiene un promedio de supervivencia de sólo 6 meses. En el afectado se presentan numerosas malformaciones que limitan su viabilidad. Se debe a la presencia de un miembro extra en el par 13, es decir es una trisomía 13. Características: Retraso mental, Detención del crecimiento, Sordera y orejas deformes, Defecto del septo ventricular, Microcefalia, Fisuras labio-palatinas
Polidactilia, Quistes renales, Criptorquidia

c). Síndrome de Edwards: Tiene un promedio de vida de 4 meses aprox. Corresponde a una trisomía 18. La muerte se produce normalmente por fallo cardíaco. Características: Detención del crecimiento, Retraso mental, Elevado tono muscular, Esternón pequeño, Riñones anormales, Deformaciones en caderas, Orejas deformes de inserción baja, Talón prominente.

d). Síndrome de Turner: La denominación X0 se debe a que, para estos casos, se señala específicamente los cromosomas sexuales, en este caso X0 indica la presencia de sólo un cromosoma X y nada más. Este síndrome es una monosomía de los cromosomas sexuales. Los individuos que lo padecen son fenotípicamente mujeres anormales. Baja estatura. Características: Mamas muy poco desarrolladas, Inteligencia subdesarrollada
Tórax amplio (forma de escudo), Ovarios rudimentarios, Cuello ancho, Presencia de lunares marrones, Ausencia de menstruación. , Infertilidad., La severidad de estas características es variable.

e). Síndrome de Klinefelter: La denominación XXY nos indica que se trata de una trisomía en el par sexual. En este caso existen dos cromosomas X además de un cromosoma Y. Estos individuos son de aspecto externo hombres. Características: Genitales reducidos y estériles, Ginecomastia, Vello corporal escaso y de distribución femenina, Estatura elevada, Retardo mental, Proporción corporal anormal, piernas largas y tronco corto. La severidad de estas características es variable.

f). Caso del duplo Y (47, XYY): Estos individuos son hombres que poseen un cromosoma Y extra, entre sus características más importantes se cuentan una estatura elevada, un bajo chef. Intelectual y una supuesta tendencia a la agresividad. Hay que destacar que esto no siempre se cumple y que muchas veces estos casos son absolutamente normales.

g). Síndrome 47, XXX: La presencia de tres cromosomas X da lugar a individuos de sexo femenino y es relativamente frecuente. En muchos casos las mujeres 47, XXX son completamente normales, pero en otros se presenta un desarrollo menor de los caracteres sexuales secundarios, esterilidad y retraso mental, aunque estos varían en su intensidad. Se han observado casos raros de 48, XXXX y 49, XXXXX, es decir una tetrasomía X y pentasomía X respectivamente. En estos casos los síntomas asociados son similares a los del 47, XXX.

2. Enfermedades hormonales:

a). Enanismo hipofisiario: Causas: individuos cuya glándula hipófisis no sintetiza suficiente hormona durante el crecimiento. Síntomas: seres humanos en miniatura; poseen inteligencia normal y suelen tener proporciones corporales normales.

b). Bocio: Causas: déficit de yodo. Síntomas: crecimiento anormal de la glándula tiroides.

c). Cretinismo: Causas: ausencia congénita de tiroxina. / El yodo es un componente esencial para la síntesis de la tiroxina; su ausencia bloquea su producción y produce déficit de tiroxina. Síntomas: retraso físico y mental (un enfermo adulto alcanza una edad mental de 4 años), estaturacorta, escoliosos, abdomen en péndulo, extremidades deformadas, facciones toscas, y pelo escaso y aspero.

d). Gigantismo: Causas: excesiva producción de la hormona durante la infancia o la adolescencia. Desorden causado por un tumor hipofisiario que si no se trata, puede producir la muerte. Síntomas: los brazos y las piernas crecen desmesuradamente, y las personas afectadas pueden sobrepasar los 2,4 m de altura.

e). Acromegalia: Causas: tumor aparecido después del crecimiento completo de los huesos. Síntomas: cara larga, mandíbulas prominentes y pies y manos grandes.

f). Diabetes mellitus: Causas: el páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. Síntomas: debido al fallo de la fuente principal de energía que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar las reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo PH se torna ácido interfiriendo con la respiración. La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920.

g). Hipertiroidismo: Síntomas: aumento de la tasa metabólica (nerviosismo, irritabilidad...).
Muchachos, la prueba de mañana está difícil, así que por favor estudien y esperamos que este resumen les sea de ayuda. Lean los Power Point (si es que los tienen)...

miércoles, 16 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 de Lenguaje

Hola, espero que estén bien y a continuación les daré un resumen para la prueba de mañana (que gracias a Dios es la última, por lo menos de este semestre)…

Tipos de discursos:

-Narrativo: Narra sucesos, acciones acontecimientos en un orden cronológico determinado; relata historias reales o ficticias.
-Argumentativo: Define una tesis por medio de argumentos. Expresa razonamiento y entrega datos concretos para convencer.
-Expositivo: Transmite conocimientos acerca de un tema determinado (animales, objetos situaciones, etc.). Hace comprender “algo” y se caracteriza por entregar información.
-Descriptivo: Da a conocer el aspecto de algo o alguien a través de características detalladas de éste y en orden determinado. Existen 6 tipos de descripciones y es bueno que las recordemos:
-Prosopografía: Descripción del físico de una personaje.
-Etopeya: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje.
-Retrato: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.
-Autorretrato: Retrato de una persona realizado por ella misma.
-Caricatura: La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.
-Topografía: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.

Texto Expositivo:

- La principal característica del texto expositivo, es que entrega información y tambien explica.
- Es de corte objetivo.
- Está escrito en 3ª persona (que no se les olvide porque ya que muchas veces se equivocan en escribir el texto).
- Las ideas se desarrollan por una estructura: Introducción, desarrollo, y conclusión.
- Utiliza un lenguaje culto formal.
- Las ideas deben estar ordenadas en forma coherente y cohesiva.
- Entre los texto de éste tipo encontramos: enciclopedias, textos de estudio, ensayos, noticas, editoriales de diario… en general todos los textos que entreguen información.

Formas discursivas que están presentes en los textos expositivos:

1. Definición: se entrega todos los elementos que facilitan la comparación de algunos elementos.
Comparación: interacción de dos elementos que permiten referirse en términos de semejanza o diferencias (existen dos tipos, pero no nos adelantemos, mas delante de las daré).

2.Comentario: permite exponer opiniones y puntos de vista sobre un tema. De por sí, el comentario va como camuflado, porque como el texto expositivo es objetivo no se pueden presentar opiniones en forma obvia.
3.Descripción: permite referirse a partes o funciones de un fenómeno para la comprensión delo global. Obviamente se consideran las que anteriormente expliqué.
4.Narración: permite expone sucesiones de hecho.

*En general en el texto expositivo podemos encontrar los cuatro tipos discursivos.

Organización interna de los textos expositivos:

1).- Problema - Solución: en el texto se plantea uno o varios problemas pero tambien se presentan sus soluciones.
2).- Causa - Consecuencia: en el texto se presentan en donde ciertas informaciones o ideas la cuales serían una causa lo que desencadenaría una o varias consecuencias.
3).- Comparación o Contraste: en el texto se comparan determinadas ideas a través de los párrafos y esto se puede hacer por medio de las comparaciones análogas (comparan aspectos similares) o por la de diferencias o contrastes (comparan aspectos distintos).
4).- Secuencia temporal: las ideas o las series de información van ordenadas de acuerdo a una secuencia temporal. Este modelo se emplea para exponer la secuencia de pasos que conforman un proceso, una biografía, etc.
5).- Enumeración descriptiva: se enumeran y describen los rasgos de un objeto, un fenómeno o un ser, destacando sus principales características. No confundir con la anterior, de por sí se tiendo a hacerlo pero fíjense que en ésta la clave son las características, porque en la secuencia temporal se limita a sólo entregar fecha o acciones ocurridas en un tiempo específico, pero NO las describe.

Coherencia y Cohesión:

1)-. Coherencia: Es una propiedad básicamente semántica que trata del significado del texto, de las informaciones que contiene y de su organización. Tiene que ver con el SENTIDO del texto. Si luego de leer el texto y nos preguntamos de qué trató, si le encontramos la respuesta significa que el texto era coherente. Existen dos tipos de coherencia.
*La coherencia es un fenómeno mental, que no se les olvide.

-Coherencia global: es la idea general o principal del texto.
-Coherencia local: relación entre las distintas partes del texto, específicamente dentro del mismo párrafo y entre ellos mediante los conectores.

2)-. Cohesión: Es una propiedad básicamente lingüístico que trata de cómo se enlazan las distintas partes y enunciados entre sí. La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.
Tipos de conectores:

-Las conjunciones: palabra invariable que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación.

Tipos de conjunciones:

- Copulativas: unen dos elementos.
- Disyuntivas: indican elección, diferencia o separación.
- Adversativas: oposición entre dos elementos que unen.
- Explicativas: explican lo anteriormente dicho.
- Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho.
- Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra. Es una relación CAUSA - CONSECUENCIA.
- Causales: señalan la causa, el motivo o la razón de lo dicho. Es una relación CONSECUENCIA - CAUSA.
- Finales: expresan el fin propósito u objetivo.
- Comparativas: comparan dos elementos.
- Temporales: están referidas a la idea de tiempo.
*No las ejemplifiqué porque supongo que ustedes se las saben o tiene alguna noción de ellas.

Correferencia y Pronominalización:

- Correferencia: es la reiteración de un personaje, hecho, lugar, etc. Dicho de otra manera. Ej. Humberto Barra; Dummy; Error…
- Pronominalización: es lo mismo que la correferencia pero esta vez utilizando los pronombres.

Tipos de pronombres:

- Personales (yo, tu él…).
- Mostrativos o demostrativos (éste, ésta, eso, ésa…).
- Relativos (el cual, quien, que, cuyas…).
*Pronombre encíclico: arrebatarle = arrebatar + le.
*Pronombre procíclico: le arrebató = le + arrebató.

Medios de comunicación masivos:

El periódico: medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que se reparten y sus contenidos. Lo que nosotros estudiamos fue el Diario.

*El objetivo de la prensa es Informar, Interpretar e Influir (las 3 “I”)

Entre los géneros periodísticos encontramos los Informativos y los De opinión.

a)Informativos: Noticia, Reportaje, Crónica.
b)De opinión: Editorial, Artículos de opinión, cartas al director, comentario, crítica.

La noticia:

- Estructura: Epígrafe, Titular, Bajada, Lead o Entradilla y cuerpo.
En el Lead se responden a las preguntas:

1.- Qué: hecho.
2.- Quién: el sujeto.
3.- Cuándo: tiempo.
4.- Dónde: lugar.
5.- Por qué: finalidad.
6.- Cómo: la forma.

Así que con eso concluye el resumen de la materia de lenguaje para que mañana les vaya bien. Sorry si me explayé pero es mi costumbre parece. Bueno soy Alexis Baros y ya conocen mi correo para cualquier duda particular que tengan. Cuídense mucho, buena vibra y suerte!!

martes, 15 de julio de 2008

Repaso Prueba coef. 2 Física

A continuación les daremos un resumen de la materia de física, esperamos que les sirva:

Un pequeño recordatorio antes de continuar:

- Magnitud escalar: Magnitud física definida operacionalmente, que se expresa por medio de un resultado con una unidad de medida. Ej. Posición [m].
- Magnitud vectorial: magnitud física que no queda completamente expresado por un número y una unidad y que requiere que se especifique tambien su dirección. Ej. Velocidad = [m/seg] + dirección geométrica.

1).- Vectores:
Se definen como un ente matemático los que poseen tres características principales:

- Módulo
- Sentido
- Dirección.

a.Módulo: Es una magnitud del largo del vector (parecido al valor absoluto)
b.Sentido: Hacia donde se recorre dicha magnitud. En palabras simples en qué posición ubico el origen y la punta de la flecha.
c.Dirección: Está relacionada con el lugar a dónde llegan los vectores, más específicamente con el ángulo que el vector forme con un eje de referencia.



2).- Operaciones con vectores:

2.1 Suma vectorial
Para la suma vectorial se utilizan métodos gráficos. Entre los más conocidos podemos encontrar:

a. Método del paralelogramo: Sean A y B dos vectores cuya suma se realiza gráficamente de la siguiente manera: Se trasladan a un punto en común, de modo que formen dos lados adyacentes de un paralelogramo. Se trazan paralelas a los vectores para completar el paralelogramo. La diagonal trazada desde el punto inicial es la resultante o vector suma (ver imagen).


b. Método del polígono: Utilizado para la suma de dos o más vectores, para lo cual se construye un polígono cuyos lados son los vectores a sumar. Se elige un vector inicial hacia cuya punta se traslada el origen del segundo vector; luego hacia la punta del segundo vector y así sucesivamente, dando cono vector resultante el lado faltante del polígono (ver imagen).

2.2 Inverso del vector:
Sea A un vector con un módulo, un sentido y una dirección definidos, entonces podemos definir el inverso de dicho vector como "–A" el cual tendrá igual módulo, dirección, pero sentido opuesto.

2.3 Resta de vectores:
Sean A y B dos vectores; para restar B a A se procede de la misma manera que la suma, pero en este caso se suma el opuesto del vector B.

3).- Cinemática
La cinemática es la parte de la mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Cinemática deriva de la palabra griega κινεω (kineo) que significa mover.

3.1 Sistemas de referencia:
Es un sistema utilizado para encontrar una partícula en el espacio, o en que lugar geométrico se encuentra un cuerpo y un sistema. También se utiliza para saber respecto a las diferentes ubicaciones que puede adoptar el objeto, si éste se mueve. Consta de tres partes fundamentales:

- Punto de origen
- Magnitud
- Dirección y Sentido

3.2 Dimensión:
Grados de libertad que tiene el sistema.
Ej: Una dimensión = un grado de libertad
Dos dimensiones: dos grados de libertad

Conceptos básicos:

a) Posición: es el punto por el cual se ubica una partícula o sistema en algún eje de coordenadas en el espacio, por medio de un sistema de referencia. Puede expresarse como un punto o como un vector.

b) Trayectoria: Es el camino que recorre una partícula o sistema, para ir desde una posición inicial hasta una posición final. La nomenclatura se expresa con una magnitud.

c) Distancia: Se define como la longitud de una trayectoria, y esta magnitud es un escalar por lo cual siempre se considera positiva. Se escribe con la letra “d”.
d) Desplazamiento: Se define como el vector que conecta una posición inicial con una posición final. Se expresa como "vector d", y es equivalente a decir X2 - X1.

e) Rapidez media: Se define como la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, y se obtiene numéricamente dividiendo la distancia recorrida en el tiempo.

f) Velocidad media: Se define como el desplazamiento que experimenta una partícula en un intervalo de tiempo. Esta cantidad es una magnitud vectorial.

g) Aceleración media: Se define como la variación de la velocidad que experimenta una partícula en un intervalo de tiempo. Se denota con “Am”.

h) Ecuación Itinerario: Es el resultado de la simplificación de la fórmula de “velocidad media”, considerada para el M.U.R. Mira la siguiente imagen:


4).-M.U.R (Movimiento Uniforme Rectilíneo)
Si una partícula se mueve en la dirección del eje X con rapidez constante, posee Movimiento Uniforme Rectilíneo. Además se deben considerar los siguientes aspectos:
1).- La trayectoria es recta
2).- La rapidez es constante, ya que “la partícula recorre distancias iguales en tiempos iguales”
3).- La velocidad es constante, ya que su módulo es constante (esto permite que se pueda estudiar el M.U.R como una medida escalar).


*Dentro de la prueba de Física se considerarán contenidos como fuerza, el cual se preguntará sólo como vector, lo que implica únicamente operatoria básica de vectores (ver en contenidos de este resumen). Con respecto a M.U.A, se realizarán sólo dos preguntas.


Esperamos que este resumen les sea de mucha utilidad. Por cualquier duda, pueden escribirnos al blog y preguntarnos lo que necesiten saber. Buena suerte.

domingo, 13 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 de Química

Modelos Atómicos

Teoría Atómica de Dalton:

Esta teoría constaba de 5 potulados los cuales eran:

1) Toda la materia está formada por átomos
2) Los átomos de un elemento son idénticos
3) Los átomos de un compuesto son diferentes
4) Los átomos se combinan en proporciones de números enteros y pequeños
5) Un reordenamiento o combinación de átomos producen una reacción química.


Modelo atómico de Thompson

Proponía que el átomo era una masa de carga positiva y lo electrones de carga negativa se ubicaban en ésta.
Aquí les dejo un link para que lo puedan apreciar.

http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200709/24/fisicayquimica/20070924klpcnafyq_29.Ges.SCO.png


Modelo atómico de Rutherford

También conocido como "Modelo Planetario" consistía en la división del átomo en dos zonas:

a) Un núcleo central de carga positiva y de pequeñísimo, en el cual está concentrada casi toda la masa del átomo.

b) Una envoltura electrónica , constituída poe electrones que giran en torno al núcleo. La masa de esta zona es despreciable frente a la del núcleo, pero su tamaño es bastante superior a la del núcleo atómico.
Aquí podrán verlo

http://www.monografias.com/trabajos14/quimica-dalton/Image1288.gif


Modelo atómico de Bohr

Postulaba que los átomos se encontraban en distintos niveles de energía.

http://ricardi.webcindario.com/img/esatom5.jpg


Modelo Mecánico Cuántico

Este modelo fue desarrollado a partir de varios experimentos como:

La hipótesis de De Broglie la cual decía que los electrones presentan un comportamiento dual.
El pricipio de incertidumbre de Heisenberg el cual postulaba que no se puede conocer simultáneamente Posición y Momentum (m*v).
También se encuentra la ecuación de SchrÖdinger, que es muy compleja asi que no nombraré en que consiste.
Aquí esta el link

http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/ruthmod.GIF


Números Cuánticos.

Número cuántico principal (n): Indica el nivel de energía del electrón puede variar desde el 1 hasta el infinito.

Número cuántico secundario o azimutal (l): Entrega información sobre el tipo de orbital. Puede tomar valores desde cero hasta (n -1). 0 = s, 1 = p, 2 = d, 3 = f, 4 = g.

Número cuántico magnético (m): Indica la orientación del orbital. Puede tomar valores desde -l, pasando por el cero, hasta l. (-l,o,l)

Número Cuántico spin (s): Da cuenta del giro del electrón. Puede tomar valores de + 1/2 (en el sentido de las agujas del reloj) y -1/2 (en sentido contrario de las agujas del reloj)


Configuración Electrónica

Corresponde al ordenamiento de los electrones en un átomo, indicando en que nivel de energía y en que orbital estará el electrón. Para desarrollar las configuraciones elctrónicas se siguen tres princpios:

1) El principio de construcción o principio de Aufbau el cual indica que los electrones deben ubicarse en niveles de mas baja energía y una vez completado ese nivel se continua con el siguiente.

2) El principio de exclusión de Pauli el que señala que 2 electrones no pueden tener los 4 números cuánticos iguales.

3)El principio de máxima multiplicidad de Hund el que postula que los electrones se van ubicando uno en uno (con el mismo orbital) en cada orbital y luego se completan cn el segundo electrón con spin opuesto.


Propiedades Periódicas

Radio Atómico: Distancia media entre dos núcleos de dos átomos iguales o vecinos.
He aquí un link para que lo aprecien

http://www.eis.uva.es/~qgintro/sisper/imagenes/radio2.jpg

Energía de ionización: Es quitarle un electrón a un átomo neutro y gaseoso por medio de un gasto energético. Dependerá de la fuerza de atracción del átomo.
Aquí tienen links para apreciar su variación en la tabla periódica y un dibujo sobre esta propiedad.

http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200709/24/fisicayquimica/20070924klpcnafyq_13.Ees.SCO.png
http://depa.pquim.unam.mx/QI/contenido/periodicidad_archivos/image088.jpg

Afinidad Electrónica: Es la cantidad necesaria de un átomo para atraer un electrón.
Aquí les dejo un link para ver su variación en la tabla periódica.

http://html.rincondelvago.com/files/7/8/3/000387838.png

Eletronegatividad: Propiedad de atraer electrones propios de un átomo, y ademas de atraer otros electrones externos.
Aquí verán su variación en la tabla periódica

http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_iii/conceptos/electronegatividad.gif


Tabla Periódica

Corresponde al ordenamiento de los átomos existentes, según el número atómico, es decir, según cuantos protones posee, en un átomo igual número de protones y electrones. Surge como la necesidad de recopilar la información existente de los átomos en estudio dejando espacios para que aquellos elementos que no se conocóan.

Origen:

En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeleev, ordenó los elementos según el orden creciente de sus masas atómicas dejando espacios vacíos para los elementos que aún no se conocían

sábado, 12 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 de Matemáticas

A continuación les mostramos un pequeño resumen de matemáticas, en el cual incluimos algunos ejercicios, cuadros explicativos y links para que aclaren todas las dudas que tengan:

En primer lugar, un recordatorio antes de continuar:
- Monomio: Un sólo término. Ej: 4a ; 2x2
- Binomio: Dos términos. Ej: 2x - 4y
- Trinomio: Tres términos. Ej: 24ab + 9a2 + 16b2
- Polinomio: 4 o más términos. Ej: 18cb + 24ª – ¾y * ½ p

1).- Productos Notables:
Un producto notable es una fórmula empleada en ciertos patrones de expresiones algebraicas, sin la necesidad de realizar una multiplicación término a término. Los productos notables más conocidos son:

1.1 Cuadrado de Binomio: La fórmula del cuadrado de binomio se puede expresar de la siguiente forma: Para (a+b)2 = a2+2ab+b2. Esto se puede traducir en:

“El primer término (a) al cuadrado + el segundo término (b) al cuadrado + el doble del primer término (2a) por el segundo término (b)”

1.2 Suma por diferencia: La fórmula de la suma por diferencia se puede expresar de la siguiente forma: Para (a+b)(a-b) = a2 - b2 .

Esto se explica debido al siguiente fenómeno: (a+b)(a-b) = a·a - a·b + b·a - b·b

* Al despejar los términos, obtenemos la suma por diferencia expresada al principio (a2 - b2).

1.3 Binomio con un término en común: La fórmula de un binomio con término común se puede expresar de la siguiente forma: Para (a+b)(a+c) = a2 +(b+c)a + bc.

1.4 Cubo de Binomio: La fórmula del cubo de binomio se puede expresar de las siguientes formas:
*Caso 1: Para (a+b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3. (para una suma de a+b)
*Caso 2: Para (a-b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3. (para una resta de a-b)

1.5 Suma y resta de cubos: La fórmula de ambos productos se pueden expresar de la siguiente forma:
*Caso 1: Para una suma de cubos: Sea a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2)
*Caso 2: Para una resta de cubos: Sea a3 - b3 = (a - b)(a2 + ab + b2)

Ejercicios:
1.- (x + 5)*(x - 5)
2.- (2x + 3y) 2
3.- (4b - 7c)*(8d + 4d)
4.- (3x4 -5y2)2
5.- (5x + 2y)3
6.- (x + 5)(x + 3)
7.- (1 - 4y)3

2).- Factorización:
Consiste en la descomposición de términos compuestos, en términos más pequeños e irreductibles. A continuación una recopilación de los casos de factorización más conocidos:

1.1 Factor Común: La fórmula del factor común se puede expresar de la siguiente forma: Para 2a – 8a + 16a = 2a*(1 – 4 + 8).

*Para considerar: Recuerda que para realizar factor común, puedes considerar sólo aquellos números y/o factores literales que se repitan o sean comunes, y considerarlos en la descomposición de todos los términos con dichas repeticiones.

1.2 Factor Común por agrupación: La fórmula del factor común por agrupación se puede expresar de la siguiente forma:

ax + bx + ay + by = x*(a + b) + y*(a + b)

Esto, a su vez, posee un término común en (a + b) , lo cual quedaría:

x*(a + b) + y*(a + b) = (a + b) * (x + y)

1.3 Trinomio Ordenado: La fórmula del trinomio ordenado se puede expresar de la siguiente forma: Para x2 + 5x + 6 = (x + 3) * (x + 2).

1.4 Trinomio de la forma x2 + bx + c: La fórmula del trinomio ordenado se puede expresar de la siguiente forma: Para 2x2 - 11x + 15:

2x2 - 11x + 15 / *2/2
(se debe multiplicar y dividir por el numero que se indica en la primera cifra)

= (2x) 2 – 11 * (2x) + 30 / 2

= (2x – 6) * (2x – 5) / 2

= 2*(x – 3) * (2x – 5) / 2

=(x + 3)(2x – 5)


1.5 Resta de Cuadrados: La fórmula de la resta de cuadrados se puede expresar de la siguiente forma: Para a2 - b2 = (a + b)(a – b).

1.6 Suma y diferencia de cubos: Las fórmulas respectivas para dicha factorización se pueden expresar de la siguiente forma:

*Caso 1: Suma de Cubos: Sea x3 + y3 = (x + y)*(x2 - xy + y2).
*Caso 2: Resta de Cubos: Sea x3 - y3 = (x - y)*(x2 + xy + y2).

Ejercicios:
1.- a3 + 1
2.- 273 - 8
3.- 9ab – 5ac + 16ad
4.- p2 – 15m + 26
5.- 8x2 - 3xy – 5y2
6.- 1 – a8

Resumen:

1).- Productos Notables:

- Cuadrado de Binomio: (a+b)2 = a2+2ab+b2
- Suma por diferencia: (a+b)(a-b) = a2 - b2
- Binomio con un término común: (a+b)(a+c) = a2 +(b+c)*a + bc.
- Cubo de Binomio Suma: (a+b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3.
- Cubo de Binomio Resta : (a-b)3 = a3 - 3a2b + 3ab2 - b3
- Suma de Cubos: a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2)
- Resta de Cubos: a3 - b3 = (a - b)(a2 + ab + b2)


2).- Factorización:

- Factor Común: 2a – 8a + 16a = 2a*(1 – 4 + 8).
- Factor Común por agrupación: ax + bx + ay + by = (a + b) * (x + y)
- Trinomio Ordenado: x2 + 5x + 6 = (x + 3) * (x + 2)
- Trinomio de la forma x2 + bx + c: 2x2 - 11x + 15 = (x + 3)(2x – 5)
- Resta de cuadrados: a2 - b2 = (a + b)(a – b)
- Suma de Cubos: x3 + y3 = (x + y)*(x2 - xy + y2)
- Resta de Cubos: x3 - y3 = (x - y)*(x2 + xy + y2)


*Para más información y ejercicos puedes ingresar a las siguientes páginas web:


www.thatquiz.org/es/practicetest?FYIS3255

www.scribd.com/doc/40098/GUIA-EJERCICIOS-DE-FACTORIZACION

3).- Fracciones Algebraicas
Las fracciones algebraicas, como su nombre lo dice, se componen de términos algebraicos, los cuales se expresan por medio de fracciones. Existen diversos tipos de problemas con fracciones algebraicas. Entre los más comunes se encuentran:

3.1 Simplificación: Para simplificar una fracción algebraica, basta con aplicar productos notables o factorización en cada término de ésta (numerador y denominador), si es que es posible. En la primera parte de este repaso, encontrarás todos los tipos de productos y factorización estudiados en detalle. Ej:

*En el ejemplo anterior, se utilizó en el denominador el producto “cuadro de binomio”, para suprimir luego el paréntesis del numerador, y simplificar.

3.2 Suma y Resta de Fracciones: Se utilizan los mismos principios de la simplificación, sólo que ahora, antes de realizar cualquier acción, es necesario operar. Para operar, se necesita buscar un denominador común.

*Búsqueda de un denominador común: Mira el siguiente ejemplo:

Los denominadores son distintos, por lo tanto no podemos operar. Tenemos, en este caso, que los denominadores son “a” y “b”. Para buscar un denominador común, procedemos como en las operaciones tradicionales de fracciones, a buscar por medio de la factorización canónica el denominador común.

a = a*1 y b = b*1 = Por tanto, el denominador común estará dado por a*b*1

Ahora sólo basta reemplazar, y agregar los términos arriba, necesarios para equiparar el nuevo denominador:

3.3 División y multiplicación de Fracciones: Siguiendo todos los procedimientos anteriores, pero agregar que al momento de multiplicar se realiza de forma lineal, y al dividir, se invierte la segunda fracción.

4).- Ecuaciones y Resolución de problemas
Para una buena resolución de planteos y ecuaciones, te recomiendo que analices los problemas detenidamente, considerando las siguientes baes y términologías:

- El cuadrado de un número: x2
- El doble de un número: 2x
- Un número aumentado en dos unidades: x + 2
- La tercera parte de un número: x/3
- El triple de un número: 3x
- Etc.

Como ya es bastante largo el texto, puedes probar practicando con las páginas 28, 29, 30, 31, 32 y 36 del compendio de matemáticas, estos contenidos. En caso de dudas, sólo pregúntanos.

Espero que te haya servido este resumen, no tan breve pero bien explicado. Si tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario con tu nombre y tu pregunta, o bien puedes escribirme al correo (garley2001@hotmail.com) y preguntarme lo que necesites saber. Si quieres más ejercicios o las soluciones de los problemas, mándame un correo a la dirección anterior. Mucha suerte.

jueves, 10 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 de Historia

"Construcción de una identidad Mestiza"

La prueba de mañana consiste principalmente en la guerra de Arauco, el cambio de dinastía de los Habsburgos a los Borbones y de las instituciones coloniales, pero no hay que dejar de lado las demás materias que e alguna u otra manera se evaluaran. Para refrescarles la memoria a continuación haré un resumen de todo lo que hemos visto:

Todo parte cuando en Europa, el reino de España se unifica con el matrimonio (arreglado obviamente) entre Isabel de Castilla y Ernesto de Aragón. Es ahí cuando aparece Cristóbal Colón afirmando que la tierra era redonda y que se podía llegar a las Indias por el otro lado del globo. La razón de que el reino de España buscara una nueva ruta era porque con la caída de Constantinopla en manos de los Turcos Otomanos, los productos proveniente de la India pasaba por muchas manos haciendo incrementar el costo de los productos.

Cristóbal Colón llego a América el 12 de Octubre de 1492 (lo que sigue no e muy importante)
Pero los hechos más relevantes son que Hernán Cortés en 1519 conquistó el imperio Azteca y el 1932 Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque (éste personaje no tiene mucha relevancia) conquistaron el imperio Inca.

En 1935 Almagro sale del Perú a las tierras al sur, con una hueste extraordinaria, ya que podía conquistar aquellas tierras. El camino que utiliza es el de la cordillera haciendo que muchos de sus hombres murieran. Luego llegó al valle de Aconcagua en donde manda al señor Saavedra y a Gómez de Alvarado a explorar. El primero exploro lo que hoy es Valparaíso y el segundo fue hacia el sur y se encontró con los indígenas a los que se enfrentaron en la batalla de Reinohuelén.
Después de esto se devolvió a Perú en donde después murió.

Pedro de Valdivia, en sus ansias de fama quiso venir a conquistar estos territorios, pero sólo convenció a pocos hombres. Luego, el 12 de febrero de 1540 fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura. Su objetivo era llegar al estrecho de Magallanes, pero no lo logró ya que en 1553 Lautaro de dio muerte.

Entre 1554 a 1557 hubo una anarquía política, pero en 1557 el virrey de Perú mando a su hijo García Hurtado de Mendoza a gobernar. Después de esto, pasaron muchos gobernadores pero el ultimo del siglo XVI es Martín Oñes de Loyola quien murió en 1598 en el desastre de Curalaba a cargo de Pelantaro.

Instituciones Coloniales.

Las podemos dividir en dos grupos, las residentes en España y las reses en América.

I. Las residentes en España:

- Casa de Contratación: trazaba la política comercial monopólica, establecía la ruta del comercio, aduana, control de pasajeros. En general todo lo referente a la economía y viajes hacia América.
Fue creada en 1503.

- Consejo de Indias: Asesoraba al rey en cuestiones de política y leyes, principalmente en lo legislativo, pero tenía otras funciones administrativas y eclesiásticas como el Patronato (No me preguntes qué es eso, porque no lo sé, pero ese algo relacionada a la iglesia).

II. Residentes en América:

- Cabildo: Representaba a los vecinos y tenía todas las funciones de una municipalidad. También tenía funciones sobre el precio y el mercado de los productos, educación y funciones judiciales (en menor grado que en la Real Audiencia)

- Real Audiencia: Era el tribunal de justicia y se encargaba de cumplir la ley que venía desde España.

Guerra de Arauco

I. Guerra Ofensiva (1601 -1612)

Su objetivo era ir ocupando lentamente el territorio mapuche (que comprendía desde el Bio bio hacia el sur). Y par ello se formó un ejercito permanente y profesional (ya que el anterior estaba formado por los vecinos) y éste se costeaba con el Real Situado (para aquellos que aún no saben qué es eso les explico que es el dinero que mandaba el virreinato peruano para sustentar el ejército). Otro hecho importante es que en 1604 Alonso de Ribera legalizó la esclavitud de los indignas.

II. Guerra Defensiva (1612 -1625)

Impulsado por las ideas del jesuita Luis de Valdivia, quien decía que los indígenas eran libres que por su propia voluntad podían convertirse al catolicismo y al control de los españoles. Esto no resultó ya que los jesuitas que iban en función de misioneros fueron asesinados.

III. Vida fronteriza.

Los hechos más importantes son que en 1655 los conflictos comenzaron a declinar y comenzaron a funcionar los denominados Parlamentos, en donde el gobernador a cargo conversaba con el cacique al mando y se intercambiaban regalos, pero los resultados de estos parlamentos no fueron los esperados porque les costaba mucho cumplir con lo pactado.

Cambios en el siglo XVIII (cambio en la monarquía)

I. De la monarquía de los Austrias o Habsburgos ala monarquía de los Borbones.

- Impulsaron una nueva política económica y administrativa (porque España estaba sumida en un decaimiento), basada en una centralización política pero a la vez liberalizaron la economía, habilitando más puertos e intercambio.
- Su espíritu era reformista.
- Fueron déspotas ilustrados es decir "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"
- Decretaron la libertad comercial.
- El primer rey de este nuevo legado fue Felipe Anjour o Felipe V (sobrino de Carlos II).
- Su dinastía duró desde el 1700 en adelante
- Sus principales monarcas fueron Carlos III y Fernando VII.

La economía la dejaré para que la estudien por su cuenta porque es un tema bastante extenso y sería muy tedioso para ustedes y para mí. Pero le recomiendo que estudien los impuestos, el tipo de economía en la conquista, la economía del siglo XVII y XVIII.

Bueno espero que les sea de ayuda lo que acabo de publicar y disculpen si me excedí en algunas partes. Cualquier duda soy Alexis Baros y mi correo es alex_iswriter@hotmail.com para que consulten en caso de cualquier eventualidad.

Suerte y buena vibra.

domingo, 6 de julio de 2008

Nuevo Calendario de pruebas coef. 2

Estimados compañeros:

Junto con saludarles a continuación les daremos a conocer el nuevo calendario de pruebas coef. 2
ya que UTP así lo ha dispuesto.
Y las nuevas fechas son:

Martes 8 de Julio
Inglés; contenidos:

  • Must / Mustn´t
  • Have to /Don´t have to (y todas sus conjugaciones verbales)
  • Should / shoudn´t.

Viernes 11 de Julio:
Historia; contenidos:

  • Descubrimiento y conquista
  • Instituciones coloniales
  • Economía del siglo XVI, XVII y XVIII.

Lunes 14 de Julio:
Matemática; contenidos:

  • Suma, resta multiplicación y división de fracciones algebraicas
  • Ecuaciones de fracciones algebraicas
  • Factorización.

Martes 15 de Julio:

Química; contenidos.

  • Modelos atómicos.
  • Tabla periodica.
  • Números cuánticos.
  • Configuración electrónica.

Jueves 17 de Julio:

Física; contenidos:

  • Vectores.
  • Cinemática.
  • Movimiento Uniforme Rectilíneo (MUR)
  • Movimiento Uniforme Acelerado (MUA)
  • Fuerza.
  • Leyes de Newton.

Viernes 18 de Julio:

Lenguaje; contenidos:

  • Texto expositivo.
  • Tipos de discursos.
  • Género periodístico.
  • Coherencia y Cohesión.

*La prueba de Biología fjada para el 4 de Julio fue cambiada para vuelta de vacaciones ya que la profesora se encuentra delicada de salud.