lunes, 10 de noviembre de 2008

Carrera de la Semana

Derecho


  • Descripción de la carrera: Esta carrera tiene por finalidad la formación de profesionales del área jurídica con una formación integral que abarque las áreas científicas, humanistas y técnicas de las diversas áreas del derecho positivo, así como su desarrollo histórico y valoración jurídica.
    Este profesional debe además poseer una amplia capacidad argumentativa y persuasiva, por lo que debe manejar un extenso vocabulario y manejo de los diversos discursos.
  • Grado académico: Licenciado en Ciencias Jurídicas.(una vez rendidos Examen de Grado y Tesis de titulación, en la casa de estudios correpondientes)
  • Título: Abogado. *Nota: El título de Abogado lo otorga, según la ley, la Excma. Corte Suprema, luego de aprobarse una Práctica Judicial en un Consultorio de la Corporación de Asistencia Judicial, órgano ajeno a la Universidad. Esta actividad se prolonga, seis meses más el tiempo necesario para la conclusión de casos y preparación del Informe o Memoria Final.
  • Duración de la carrera: 5 años
  • Campo ocupacional: Son varios, entre otros: Ejercicio libre de la profesión; Carrera Judicial; Asesoría en Empresas; Órganos del Sector Público; Organizaciones Gremiales; Sindicatos comunitarios; labores en Organismos Internacionales; docencia e investigación universitarias, etc.

Espacio Universitario

Compañeros:
Conscientes de la dificil decisión que tenemos que tomar este año, y las próximas que vendrán, hemos creado este espacio para que aclares algunas de tus dudas respecto a diversos temas:
¿Qué área elegiré? ¿Qué carrera estudiaré? ¿Creo haber elegido lo correcto?
A continuación te presentamos una pequeña propuesta de análisis a tu próxima elección:
Este test esta enfocado AL AREA DE ESTUDIO. Este test sirve como una guía de las posibles áreas de carrera a elegir en el futuro. Es largo pero te servirá bastante:

Más adelante te presentaremos la sección "Carrera de la semana", en la que se analizarán los puntos más importantes y relevantes de diversas carreras universitarias, una breve descripción de éstas, su campo laboral y tiempo de estudio

domingo, 12 de octubre de 2008

El surgimiento de las empresas periodísticas

Durante el siglo XIX, el periodismo nacional tuvo un carácter doctrinario, destinado a servir en el debate y la lucha política entre liberales y conservadores. En este sentido, el periódico era considerado un medio de adoctrinamiento y el periodista un ideólogo y propagandista. No existía el concepto de empresa periodística y la mayoría de los periódicos subsistían gracias a los aportes de algunos mecenas que apoyaban la causa doctrinaria y otros, mas imparciales, en duras condiciones financieras. Sin embargo, los antecedentes señalan que al comenzar el siglo XX, esta situación cambiaría radicalmente con el surgimiento de una concepción moderna del periodismo, caracterizada por el surgimiento de la empresa periodística, el mercado noticioso, la innovación tecnológica y la idea de una prensa informativa con un concepto de periodismo objetivo.

Pionero de este periodismo moderno fue el joven Agustín Edwards Mac Clure quien en menos de una década levantó un consorcio periodístico constituido por las empresas El Mercurio y Zig-Zag; asimismo, sobresale la labor de la familia Helfmann, quienes a través de la Sociedad Imprenta y Litografía Universo S.A. renovaron la impresión y destacaron en la fundación de revistas; del político liberal Eliodoro Yáñez en la fundación del diario La Nación y de Ricardo Salas Edwards, quien a través de la fundación del Diario Ilustrado introdujo el fotograbado, lo que provocó una renovación tecnológica en el periodismo nacional.

A través de estas acciones empresariales, las primeras décadas del siglo XX ven el nacimiento de nuevos periódicos. Entre los más importantes: El Mercurio de Santiago, un renovado Mercurio de Valparaíso, El Diario Ilustrado, Las Ultimas Noticias, La Nación, La Estrella de Valparaíso, El Mercurio de Antofagasta. Asimismo, surgen nuevas revistas especializadas en una variedad de temas como el arte, la familia, el deporte y el espectáculo, entre las que destacan publicaciones como Sucesos, Zig-Zag, Familia, Pacifico Magazine, El Peneca, Selecta, Corre Vuela y Los Sports.
Estos medios fueron un espacio privilegiado para periodistas y escritores y, además, para que una nueva hornada de gente de letras diera sus primeros pasos en este ambiente. Destacados son los nombres de Alberto Edwards, Carlos Silva Vildósola, Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino), Enrique Tagle Moreno (Víctor Noir), el poeta Manuel Magallanes Moure, el novelista Baldomero Lillo, el caricaturista Pedro Subercaseaux y Emilio Vaïsse, entre tantos otros.
Así, a comienzos de la década de 1920, la renovada prensa nacional se había consolidado en lo que Eduardo Santa Cruz ha señalado como “un periodismo informativo enfocado hacia la primicia noticiosa, la cual, además, insertada y determinada por las reglas de la competencia y el mercado, estimuló la búsqueda de nuevos estilos, géneros y formatos, sentando las bases de lo que eufemísticamente se llama periodismo moderno”.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Resumen La amortajada y La última niebla

Muchachos, a continuación esta el resumen de los dos libros de María Luisa Bombal: La Amortajada y La última niebla para que lo lean y repasen, los que realmente leyeron los libros, o para que se enteren los que por flojos no los leyeron... Se le agradece a Sergio Medina por su aporte que a continuación se les presenta.
La Amortajada

Resumen:

Este libro se trata de una mujer llamada Ana Maria y muere por un infarto (no estoy muy seguro de eso, en la historia se nombra que ella estaba enferma), y mientras esta en el ataúd y todos sus familiares están alrededor de ella va recordando cosas que le van pasando en la vida con cada una de las personas que se acercan a ella.
Ahí estaba Zoila que era su amiga y fue un tipo de mamá ya que ella la acompaño desde niña ya que su madre verdadera murió.
También estaba allí sus hijos, Anita una mujer de 20 años y sus dos hijos, Alberto un hombre casado con María Griselda, el estaba muy celoso de ella y por esa razón la encerraba en su fundo y ella se enojaba con el.
Y su otro hijo Fred, era el preferido de su madre y era un niño curioso y un poco travieso.
Luego de un rato ella siente unos ruidos de caballos acercarse a la sala donde ella estaba muerta, era Ricardo su primer amor, ella quedo embarazada de el cuando eran jóvenes, pero antes de su relación de pareja ellos eran amigos y luego de 3 años empezaron a quererse, al saber que ella estaba embarazada el la abandona y ella sufre mucho pero tiempo después ella pierde la guagua.
También estaba su padre, ella estaba muy asustada por que su padre sepa que ella estaba embarazada, el siempre cuando chica le preguntaba de su madre.
Al frente de ella estaba su hermana, Alicia, una niña que era muy religiosa y junto a su hermana se criaron el un colegio católico, mientras que Ana María hacia travesuras en ese colegio y hacia enojar a las monjas.
Fernando, quien era su amante (no se amante, era más su amigo a quien ella le contaba todas sus cosas, era como su pañuelo de lágrimas, pero el la quería), también estaba ahí acompañándola pero de alguna forma el decía que estaba feliz porque al fin podía descansar ya que el siempre se encargaba de solucionar sus problemas, el le cuenta a Ana María como murió su esposa Inés y ella se asusta mucho por la forma que le cuenta con la frialdad con que enfrenta la situación.
Ella también cuenta sobre su esposo Antonio, un hombre frío y distante, ella no lo amaba pero al separarse unos meses se da cuenta que si lo ama y vuelve a la casa.
Luego ella cuando la están llevando en el ataúd y escucha al padre Carlos y recuerda una conversación que el le preguntaba a Ana María como quería que fuera el cielo y ella le responde que quería que fuera terrenal como era la tierra, también recuerda cuando estaba enferma y el padre Carlos le dice si se quiere confesar, pero ella le dice que mañana porque viene el doctor, pero luego de un rato a ella le empieza a fallar el corazón y como estaba muy enferma le tuvieron que dar la extrema unción, e en ese momento empieza a morir de verdad y vive la muerte de los muertos…
También dice que ella podría volver a levantarse y seguir viviendo pero ella dijo que ya quería descansar, morir.
III Tercera Plana
1. Personajes:
· Protagonista: El personaje principal es la Amortajada y se llamaba Ana María; su esposo era Antonio y tenía 3 hijos, Alberto, Fred y Anita.
Era una mujer de buen corazón pero tenia muchos problemas sobre su esposo ya que la engañaba con otra mujer y por esa razón sentía un odio hacia el. Ella tuvo muchos problemas desde niña por la ausencia de su mamá y también con su papá porque el era muy frío con ella, y cuando se casa se da cuenta que ella no podía estar sola y que dependía de Zoila que era como su madre, un ejemplo de ello es que Ana María no se podía ni peinar sola.
Físicamente parecía ser una mujer bonita con pestañas largas con manos delicadas.
Su pelo era espeso y bonito pero con la enfermedad se fue volviendo más húmedo y más pesado.
Ella tenía una situación económica buena y era un poco caprichosa vivía en el campo en su fundo.
· Antagonista: Creo que el antagonista es el sentimiento del amor, ya que por el amor Ana María sufre mucho, porque de joven queda embarazada de Ricardo y al no tener una relación formal con el se esconde de su familia y especialmente de su papá por la reacción que podría tener al saberlo. Aunque perdió el hijo.
Y luego sufre con Antonio ya que al principio ella no lo amaba y el si, y por esa razón ella se va de la casa pero después se da cuenta que de verdad si lo amaba pero Antonio se pone frío con ella y la engaña.
· Secundario:
-Alicia: Es la hermana de la Amortajada (Ana María). Junto a Ana María se criaron en un colegio Católico. Alicia era una niña muy religiosa y rezaba el rosario siempre mientras que Ana María se pasaba asiendo travesuras en ese colegio.
Físicamente era muy hermosa, ya que era rubia y con rulos, siempre cuando chica todas sus primas y Ana María le tenían envidia por ser rubia y tan bonita, pero con el tiempo cada vez se ponía más triste y con ese cambio también cambiaba su apariencia física y se ponía más pálida y más fea.
-Zoila: Ella era su “nana” porque al nacer ella siempre estuvo con ella y al morir la madre de Ana María ella se hizo cargo de ella, siempre fue quien le hizo todas las cosas a la Amortajada tanto fue lo que hizo por ella que cuando se casa tuvo que llevársela con ella porque dependía de ella.
Era una mujer de edad avanzada con canas.
-Fernando: el era el confidente de Ana María, ella le contaba todas sus cosas. Ella muchas veces alegaba que el nunca le respondía ni la aconsejaba. El era su amante pero también dentro de su familia era como el amigo y Antonio le tenia muchos celos a el por la supuesta amistad que tenían ellos 2.
Fernando también era casado con Inés pero ella se suicida con una droga llamada veronal, y el en un momento de la obra le cuenta a Ana María el incidente. El decía que su esposa no se veía triste para poder matarse.
2. Narrador:
· Primera Persona Singular protagonista:
Cita: “Me costaba ir a extenderme en mi estrecha cama, bajo la lámpara de aceite cuya mariposa titubeante deformaba y paseaba por las paredes la sombra del crucifijo.
Alicia, nunca me gustó mirar el crucifijo, tú lo sabes.
Si en la sacristía empleaba todo mi dinero en comprar estampas era porque me regocijaban las alas blancas y espumosas de los ángeles y porque, a menudo, los ángeles se parecían a nuestras primas mayores las que tenían novios, iban a bailes y se ponían brillantes en el pelo.
A todos afligió la indiferencia con que hice mi primera comunión (…)” Pág. 36
· Tercera Persona Singular omnisciente:
Cita: “Y ya no deseaba sino quedarse crucificada a la tierra, sufriendo y
Gozando en su carne el ir y venir de lejanas, muy lejanas mareas; sintiendo crecer la hierba, emerger islas nuevas y abrirse en otro continente la flor ignorada que no vive sino en un día de eclipse. Y sintiendo aún bullir y estallar en soles, y derrumbarse, quien sabe donde, montañas gigantes de arena. Lo juro no tentó a la Amortajada el menor deseo de incorporarse. Sola, podría, al fin, descansar, morir.
Había sufrido la muerte de los vivos. Ahora anhelaba la inmersión total, la segunda muerte: la muerte de los muertos. Pág. 106
3. Descripción espacio:
Sala donde se encontraba muerta: Físicamente podemos decir que ella se encontraba en una sala oscura alumbrada por unos cirios y la lluvia que caía era fina, obstinada y tranquila. Estaba anocheciendo y todos sus conocidos y familiares estaban en círculo alrededor de ella, llorando y observando la limpieza y transparencia de la franja de pupila que la muerte no pudo hacer desaparecer.
Ella se encontraba acostada boca arriba en el ataúd con unas sabanas blancas, bordadas y perfumadas. Cada rato que pasaba se sentía más joven sin arrugas, pálida y bella como nunca. Estaba alegre y se podía ver cómoda, siempre algún estorbo físico la molestaba pero ahora ningún pensamiento inoportuno la molestaba. Psicológicamente era un lugar frío y con un ambiente de tristeza y melancolía.
IV Cuarta Plana
1. Opinión Personal:
· Muchachos, el libro en sí no es malo, es algo inédito, original, además que la narración misma es muy poética (dudo que se dieran cuenta de ese detalle), lo que nos complica a todos es en los cambios de narrador, porque no esta marcada explícitamente los cambios de éste. María Luisa Bombal, es una escritora que sufrió mucho, esa es la explicación de que sus relatos trabajen siempre con la temática de los sentimientos, del amor mismo y muchas veces de hasta problemas sexuales que la aquejan, eso es lo esencial de este tipo de literatura que la hace ser única en su estilo. Espero que les haya gustado, como a mí, aunque lo dudo...
La última niebla

INTRODUCCIÓN

La obra desarrolla básicamente la problemática de la mujer burguesa de principios de siglo, quien enfrenta una situación de frustración y soledad, producto de una relación conyugal que no satisface sus anhelos de comunicación y amor. Como consecuencia, tras un encuentro con un hombre, fantasea e idealiza el resto de su vida sobre lo que pudo ser en su vida pasional y no fue.

PERSONAJES

ELLA: Personaje principal. El espíritu de la protagonista se explaya a través de sentimientos y sensaciones íntimamente vinculados a una naturaleza idealizada. Fantasea acerca del amor de su amante, idealiza sus encuentros, pero a la vez se siente recluida mentalmente en respuesta al choque de su interioridad con los límites físicos y existenciales impuestos a la mujer por el orden social de la época.

DANIEL: Personaje secundario. Esposo y primo de ELLA. Vive con el recuerdo de su primera mujer y desea que ELLA la imite. Lleva una relación seca con su esposa.

RESUMEN

La última niebla es narrada en primera persona, a forma de diario personal, por una mujer cuyo nombre se desconoce, pero se denominará, para comodidad del lector, como ELLA.

ELLA acababa de contraer matrimonio con su primo Daniel, quien hacía menos de un año enviudó de su primera mujer. Ambos sienten que se conocen muy bien, cada gesto, cada sonrisa, cada milímetro de sus cuerpos. El matrimonio se realizó repentinamente y Daniel no advirtió a su gente sobre el enlace. Ese mismo día, Daniel le avisa a su mujer que su hermano Felipe y su cuñada Regina vienen de la ciudad a visitarlos.

Al día siguiente, ELLA sale a dar un paseo y una sutil neblina diluye el paisaje. Divisa a su marido quien le avisa que Felipe, Regina y un amigo ya llegaron. ELLA entra al salón y se encuentra a Regina en los brazos de un hombre desconocido, pero sigue su camino sin pronunciar ninguna palabra. Al día siguiente los hombres salieron de caza y Regina no cesó de protestar ásperamente contra los caprichos intempestivos de sus maridos.

Al caer la noche, ELLA siente un dolor punzante y sale para refrescarse, en ese momento los hombres regresaron con sus trofeos de caza y el amante de Regina le sonríe a ELLA, quien se siente intimidada por su presencia y lo escruta con su mirada para distinguir sus atributos físicos.

La madre de Daniel invita a sus hijos a pasar un tiempo con ella en la ciudad. La pareja se hospeda en una posada. Esa noche, mientras ELLA duerme, tiene la sensación de que se ahoga y se levanta para dar un paseo. Daniel está tan dormido que la deja hacer lo que quiera y ELLA se echa a andar, calle arriba. Durante su paseo piensa que le da tristeza tener que marcharse de la ciudad y regresar a su aburrida rutina del campo y su marido. No se siente capaz de huir y la muerte le parece una aventura más accesible que la huida. Entre la oscuridad y la niebla, vislumbra una pequeña plaza y se sienta en una banca. De pronto un hombre joven de ojos muy claros en un rostro moreno se postra frente a ELLA. ELLA comprende que lo esperaba y que debía seguirlo adonde fuera. Le echa los brazos al cuello y él la besa. Ambos se dirigen a una calle estrecha y en pendiente, se introducen en una casa un poco oscura y pasan la noche juntos llena de pasión y amor.

Cuando ELLA despierta a la siguiente mañana temprano, su amante continúa dormido. ELLA desconoce su nombre o su voz, pero se viste con sigilo y se va a tientas de regreso a la posada con su marido. Cuando ve a Daniel, siente que lo compadece, mas nunca le confesará lo ocurrido esa noche.

Diez años han pasado ya desde que ELLA estuvo con su amante por primera y única vez(no estoy seguro de eso, pero paso mucho tiempo fantaseando con su amante). Continúa fantaseando con aquella noche y se imagina distintos nuevos encuentros con él.

Una tarde en la que se sentía un viento especial, ELLA estaba nadando en el estanque, cuando de pronto pasó un carruaje en el que venía su amante. ELLA se quedó perpleja porque estaba segura de que era él, y su amante le sonrió en la distancia. Como ELLA no podía creer lo que había ocurrido, le preguntó a Andrés, el cuidador del estanque, si había visto aquel hombre y la manera en que le sonrió. Andrés afirmó haber visto la escena.

ELLA sentía que su amante estaba cerca, pero todavía no la llamaba y tendría que esperar a tener otro encuentro. A menudo, cuando todos duermen, se incorpora de su lecho y escucha los pasos de su amante, una cabalgata enloquecida de perros y nuevamente reina el silencio.

Después de una semana, Andrés le informa a ELLA que vio alejarse a todo galope, camino a la ciudad, la carroza en donde venía su amante.

Hacía tiempo que Daniel no la besaba, pero una noche, volvieron a tener relaciones íntimas. Daniel, quien siempre había deseado que ELLA se comportara y se viera como su primera difunta mujer, esta vez parecía estar realmente con su mujer. ELLA se sintió hundirse en la miseria por haber traicionado a su amante.

Con el tiempo, ELLA dejó de distinguir las facciones de su amante y decidió escribirle una carta a su amante. Fue entonces cuando se produjo el milagro, durante su segundo encuentro con Daniel, idéntico al anterior pero con una dulce sonrisa de amos de por medio. ELLA concluye en su carta que todo lo que pasó con su amante fue un capricho de verano.

El tiempo transcurre, y en una noche como la presente, ELLA encontró a su amante. Le pidió permiso a su esposo para salir a caminar, pero Daniel se extraña mucho de que quiera salir tan tarde cuando nunca antes lo había hecho. ELLA le recuerda que varios años atrás, en la ciudad, salió a pasear durante la noche, con el debido permiso de su marido, y se encontró con un hombre en la calle. Daniel reconoce que esa noche habían tomado demasiado y seguramente ELLA sólo lo soñó o habló con fantasmas.

ELLA duda si lo que pasó aquella noche realmente ocurrió y el único que puede verificar su visión es Andrés. ELLA lo busca a la mañana siguiente, pero como no lo encuentran, sus familiares le dicen que probablemente fue al pueblo. Al día siguiente encontraron una chaqueta flotando en el agua y tres días después, el cuerpo de Andrés amoratado porque se ahogó y no sabía nadar.

ELLA quisiera poder olvidar. Anhela una enfermedad para interponerse entre su duda y ella misma. Se esforzó por vivir más despacio y realizar más actividades para distraerse, pero su amor estaba allí alrededor. Todo le recordaba a él: el bosque porque durante años paseó allí su melancolía e ilusión; el estanque, porque desde su borde divisó un día a su amante mientras se bañaba; el fuego en la chimenea porque en él surgía su imagen.

ELLA se dio cuenta de que sus días no eran soportables, sino eran vistos a través del estado de vida creado por su pasión. Su amante es para ella su razón de ser, su ayer, su hoy, su mañana.

Una madrugada, arribó un telegrama con malas noticias: Regina estaba en el hospital gravemente. ELLA y Daniel tienen que ir a la ciudad y por primera vez en mucho tiempo, ELLA se incorpora feliz de su lecho porque tiene la esperanza de buscar la casa donde estuvo con su amante.

En la sala de la clínica Felipe se presenta con un gesto trágico y les informa que Regina se ha pegado un tiro y es probable que sobreviva. Su madre se suelta a llorar en sus brazos y Daniel se conmociona con la noticia. En privado, Felipe le dice a ELLA que encontraron a Regina herida en casa de su amante.

ELLA sabe que debería sentir piedad por Regina, pero se considera egoísta por no sentir nada. Comprende que tras el gesto de Regina hay un sentimiento intenso de toda una vida de pasión. ELLA se siente aún más desdichada, pues siente que ha sufrido más que Regina al no tener a su amante a su lado y al haberse privado de una vida de pasión. ELLA comienza a llorar efusivamente, la acuestan sobre un sofá y la hacen beber un líquido amargo para que recupere el conocimiento.

ELLA sale a buscar la casa de su amante, recuerda que estaba en un callejón cerca de una plazoleta, pero la neblina que no se dispersa es un velo que no la deja estar en paz. Se le figura estar corriendo por calles vacías, la niebla está muy espesa y ella tiene fiebre. Se detiene para sentarse cuando de pronto vislumbra la plazoleta de aquella noche y recordó el camino.

Al llegar a la casa de su amante tocó el timbre de la casa y tras un rato de esperar, le abrió un sirviente. Éste sube a buscar a la señora y ELLA se extraña de que haya una señora en casa y pregunta por el señor, pero el sirviente le comenta que el señor murió hace más de quince años. Era ciego, resbaló en la escalera y falleció.

ELLA cree que quizá se equivocó de casa y continúa buscándola por una ciudad de aspecto fantasmal, pero todo, la casa, su amor y su aventura, se han desvanecido en la niebla.

De vuelta en el hospital, ELLA y Daniel entran a la habitación de Regina. Se ve tan fea que parece otra. Regina se incorpora de repente, cae nuevamente, vocifera palabras en contra de su amante, desea morir pero a la vez, quiere vivir para ver a su amante. ELLA envidia su dolor, su trágica aventura y hasta su posible muerte por haber tenido amor, vértigo y abandono. En el instante que salen de la habitación, entra una ambulancia con un muchacho que acababa de ser atropellado. ELLA piensa en esa posibilidad pero dos manos la atraen bruscamente para salvarla; tambalea y se recarga en el pecho del que imprudentemente creyó salvarla. Aturdida levanta la cabeza, ve a un extraño y se aparta al reconocer a su marido. Hace años que lo miraba sin verlo. Lo encuentra muy viejo aunque recuerda que son de la misma edad. Le asalta la visión de su cuerpo extendido en una morgue y piensa que el suicidio de una mujer vieja es una cosa inútil y repugnante. Hace algunos años, talvez hubiera sido razonable en un impulso de rebeldía, pero un destino implacable le ha robado hasta el derecho de buscar la muerte, la ha ido acorralando lentamente a una vejez sin fervores, sin recuerdos y sin pasado.

Daniel la toma del brazo y echa andar con mayor naturalidad, sin dar importancia al incidente. A su vez finge una absoluta ignorancia de su dolor. ELLA lo sigue para llevar a cabo una infinidad de pequeños menesteres, para cumplir con una infinidad de frivolidades, para llorar por costumbre y sonreír por deber, para vivir correctamente, para morir correctamente, algún día.

Alrededor de ellos, la niebla le da a las cosas un carácter de inmovilidad definitiva.




La niebla representa el sentir de ella, sus sentimientos son difusos, es por eso que la niebla no la deja ver más allá y esta desaparece cuando se encuentra en el estado de alucinación con su amante, pero ésta después vuelve para quedarse definitivamente cuando se da cuenta de que todo lo vivido con aquel extraño hombre no era más que una mentira…
Espero que mañana nos vaya bien a todos, porque la prueba se viene difícil. Ojala que todo esto les haya sido de ayuda... cuidense suerte!!

jueves, 4 de septiembre de 2008

Prueba de Lenguaje

Aquí les presentamos algunos datos clave, basados en ejemplos simples de entender respecto a algunas cosas que al parecer no han quedado del todo claras... Esperamos que te sirvan:

Tipos de Narrador:
Se pueden dividir de las siguientes formas:
1).- De acuerdo a su grado de participación (protagonista, personaje y testigo) y conocimiento (omnisciente y de conocimiento relativo).
2).- En base al lugar que ocupa al momento de relatar la historia

Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado.

a.Narradores en Tercera persona:
Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el mundo narrado, sino solamente lo cuenta.

Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:

1).- Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán. Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personajes en la mañana cuando se levanta y sabe cómo encuentra la ducha.

2).- Narrador de conocimiento relativo: Cuenta solo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.

b.Narradores en Primera persona:
En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador.Conoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los demás personajes.
Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son:

1).- Narrador protagonista: es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripción física.

2).- Narrador personaje: Como su nombre lo indica, es un personaje, pero que tiene una cercanía con el protagonista. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

3).- Narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. Es menos cercano al protagonista.

Estilos Narrativos:

a.Estilo Directo: Este consiste en una clara introducción del diálogo por parte de los personajes de la historia. En el texto que se reproduce a continuación interviene un narrador en tercera persona, cuya función es la de garantizar la continuidad argumental del diálogo; y dos personajes que conversan: una persona que lleva y trae cuentos y chismes -un correveidile-, y el filósofo Sócrates, que encarna la prudencia en el obrar. Ejemplo:

"LOS TRES CEDAZOS"
En cierta ocasión, un hombre fue a visitar a Sócrates, el filósofo, y le dijo:
- Voy a contarte unas cosas sobre tu mejor amigo, para que no confíes tanto en él.
Sócrates le preguntó:- ¿Has pasado lo que vas a decirme por tres cedazos?
Muy sorprendido, dijo el otro:- ¿A qué cedazos te refieres?
- El primero -respondió el filósofo- es el de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que vas a contarme es cierto?

b.Estilo Indirecto: El estilo indirecto es aquel en el que el narrador habla desde fuera de los personajes. Este estilo implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. En palabras simples, predomina el lenguaje del narrador sobre las palabras y pensamientos de los personajes. La marca formal de este estilo es el uso de la conjunción que. Ejemplos:

Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí

"UNA CINTA AZUL DE DOS PALMOS"
En aquel pueblo, como en todos los pueblos, había niños ricos y pobres.Uno de los niños ricos cumplió años y le regalaron muchas cosas: un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lápices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera... Al deshacer los paquetes, más aburrido que impaciente, había tirado por la ventana la cinta azul con que venía amarrada la caja de lápices, una cinta como de dos palmos, de un dedo de ancha, de un azul fiesta, brillante. Pensó que aquello era un regalo maravilloso, pensó que era lo más maravilloso que le había ocurrido en la última semana y en la que estaba pasando y seguramente en la que iba a empezar.”

c.Estilo Indirecto Libre: Es una expresión que combina los dos estilos anteriores. Es el narrador quien lleva con sus propias palabras la reproducción de la voz del personaje, pero, por otro, lo hace introduciendo por el medio expresiones (exclamaciones, interrogaciones, léxico particular...) que se supone reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje; obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que el estilo directo a secas. Como resultado, el narrador parece hablar desde el interior de sus personajes:

Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.
¿De quién emana la oración en cursiva, del narrador o de la madre? Ésa es la fascinante incógnita que encierra el estilo indirecto libre.
Focalización

Se refiere al foco elegido por el narrador para contar los hechos y una vez así narra en torno a esto.

a).- Focalización Cero: el narrador tiene todo el conocimiento porque es un narrador omnisciente por lo tanto se sitúa fuera de la historia ya que así tiene una visión y un conocimiento claro de los personajes y acontecimientos.

b).- Focalización Interna: El el narrador y su foco se encuentran dentro de la historia por lo que el primero puede ser cualquiera de los tres tipos de narradores homodiegéticos. Se divide en

  • In. Fija: el narrador se centra en un sólo personaje.
  • In. Variable: el narrdor cambia el foco de atención (dos o más) (este tipo de focalización esta un poco en duda, ya que ni siquiera la profe Claudia pudo definar con certeza, pero espero que como la he explicado este en lo correcto).
  • In. Múltiple: en esta el foco sigue siendo uno pero es contado por uno o más narradores con sus distintos puntos de vista.

c).- Focalización Externa: es similar a la f. cero, pero la diferencia radica en que en este caso el narrador es de conocimiento relativo, porque como no se interiorisa en el sentir de los personajes sólo se limita a describir las acciones.

Personajes

Con respecto a los personajes, existen multiples tipos de clasificación los cuales aparecen todos en la guia de narrativa, pero le pondré énfasis en los personajes según su jerarquía, los que son:

  • Protagonista
  • Secundarios
  • Terciarios.

Tiempos Narrativos

- Sucesión de hechos que relata una historia, puede ser cronológica y no cronológica.

- Implica una tiempo pasado, un presente o un futuro dentro de la historia.

- El tiempo se puede altarar o no, o sea la historia es cronológica por lo tanto se mantiene en Ad Ovo (desde el principio). Cuando se altera se puede clasificar en:

  • In medias res: el relato comienxa desde el medio de la historia, para luego volver al pasado.
  • In extremas res: el relato parte desde el final para volver al pasado.

Otros tiempos:

Tiempo de la historia: es el conjunto de acciones considerada en su sucesión cronológica y en sus relaciones causa y efecto. En otras palabras es el orden lógico causal.

Tiempo del relato: es la disposición artística de los acontecimientos tal y como aparacen en la narración. Generalmente este no coincide con el de la historia, debido a que es un tiempo interno. Como están ordenados los hechos.

Tiempo Referencial histórico: es el tiempo de la realidad histórica a la cual aluden los acontecimientos representados en la narración. En otras palabras, éste marca la época en que ocurren los hechos con sus costumbres.

Técnicas Narrativas Contemporáneas.

Dentro de las técnicas contemporáneas podemos considerar las siguientes:

  • Flash Back (recuerdo corto dentro del relato)
  • Flash Forward (proyección hacia el futuro desde el punto de vista de un narrador omnisciente)
  • Racconto (recuerdo extenso del pasado)
  • Premonición (proyección hacia el futuro desde el punto de vista de un narrador homodiegético)
  • Monólogo interior (secuencia lógica coherente de pensamientos, relacionados a dramas existenciales)
  • Corriente de la conciencia (secuencia sin orden lógico e incoherente de pensamientos previos a la materialización)

Bueno es el resumen de gran parte de la materia que hemos visto con respecto a Narrativa, esperamos que te haya aclarado tus dudas este archivo. Buena suerte para mañana!

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Los secretos de la Mona Lisa (Gioconda)

Bueno, aquí les damos a conocer algunos de los enigmas de la misteriosa Mona Lisa, disfrútenlo...

Enigmas

Durante varios siglos, las interrogantes sin respuesta acerca de la obra de Leonardo han ido creciendo, creando pasiones en muchos autores e investigadores. Pese a la gran cantidad de preguntas, las respuestas a las mismas no suelen ser del todo convincentes, dejando abierto el debate. Especialmente durante los siglos XIX y XX, las teorías acerca del origen de la modelo, la expresión de su rostro, la inspiración del autor y otras tantas, han tomado gran protagonismo y obligan a un análisis histórico y científico profundo.
La sonrisa

En el siglo XVI Leonardo da Vinci pintó la Mona Lisa dando el efecto de que la sonrisa desaparezca al mirarla directamente y sólo reaparezca cuando la vista se fija en otras partes del cuadro. El juego de sombras potencia la sensación de desconcierto que produce la sonrisa. No se sabe si parece sonreír o si es una sonrisa llena de amargura.
Por otro lado, para efectos de esclarecer los enigmas, se utilizó un software especializado en la "medición de emociones", el cual fue aplicado a la pintura para obtener datos relevantes acerca de la expresión de la modelo. La conclusión revelada por el programa, es que La Mona Lisa está un 83% feliz, un 9% disgustada, un 6% temerosa y un 2% enfadada. El software trabaja sobre la base de tomar en cuenta rasgos como la curvatura de los labios y las arrugas producidas alrededor de los ojos. Tras obtener las mediciones, se compara con una base de datos de expresiones faciales femeninas, la cual contiene una expresión promedio. Así, mediante este nuevo programa, se podría analizar el estado de ánimo de una persona a través de una fotografía suya o un cuadro.







Sonrisa Mona Lisa





Supuesto embarazo y condición física

Las manos de la Gioconda sobre el vientre hacen suponer que estaba embarazada. Las manos sobre el vientre han hecho pensar a varios investigadores que la modelo se encontraba embarazada en el momento de posar. Para esclarecer esta teoría, un grupo de investigadores utilizaron un escáner de infrarrojos en tres dimensiones, cuyos resultados fueron publicados el 26 de septiembre de 2006 por el Consejo de Investigaciones de Canadá.
El uso de dicha técnica permite una resolución 10 veces más fina que el cabello humano; las pesquisas permitieron a los investigadores apreciar detalles hasta ahora desconocidos. Consideran que el velo de gasa fina y transparente, enganchado al cuello de la blusa, era una prenda que solían llevar las mujeres embarazadas. Por otro lado, el estudio reveló el peso (63 kilos) y la estatura (1.68 m) de la modelo, así como que llevaba un moño en el pelo cubierto por un bonete detrás de la cabeza, que el cuadro fue colocado en el cuarto de baño del rey Francisco I y que no aparece ningún mensaje secreto en ninguna de las capas de la pintura, como se contaba en la novela El Código Da Vinci.
Además, el doctor Julio Cruz Hermida, de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que la modelo tenía bruxismo (rechinar de los dientes), alopecia (caída del cabello) y principios de la Enfermedad de Parkinson.
Los resultados del estudio fueron avalados por el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá, principal institución oficial de investigación del país. Los hallazgos fueron presentados en Ottawa, durante un acto académico en 2004.
Identidad de la modelo Artículo principal: Lisa Gherardini
Diversas hipótesis se han generado en torno a la identidad de la modelo.
El pintor y biógrafo Giorgio Vasari escribió en 1550:


Hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y, a pesar de dedicarle los esfuerzos de cuatro años, lo dejó inacabado. Esta obra la tiene hoy el rey Francisco de Francia en Fontainebleau.
En 1625, Cassiano dal Pozzo vio la obra en Fontainebleau y escribió sobre ella:
Un retrato de tamaño natural, en tabla, enmarcado en nogal tallado, es media figura y retrato de una tal 'Gioconda'.
En base a estos testimonios se ha identificado a la modelo con Lisa Gherardini, la esposa del acaudalado comerciante Francesco del Giocondo.
Sin embargo, en 1517, antes del escrito de Vasari, Antonio de Beatis visitó a Leonardo en el castillo de Cloux y mencionó tres cuadros suyos, uno de ellos de una dama florentina hecha del natural a petición de Juliano II de Médicis.
Aunque Antonio de Beatis podría haber visto una tabla distinta, este testimonio parece discrepar con los de Vasari y Cassiano del Pozzo, por lo que algunos han supuesto que la modelo fue en realidad una amiga o amante de Juliano II de Médicis.
E incluso otras propuestas han sido que la modelo pudo ser una amante del propio Leonardo, un adolescente vestido de mujer, un autorretrato del autor en versión femenina o incluso, una simple mujer imaginaria. Al respecto, Sigmund Freud sugirió que la pintura reflejaba una preocupante masculinidad.
La nota descubierta en la Universidad de Heidelberg escrita por Agostino Vespucci.En el año 2005, Armin Schlechter, de la biblioteca de la Universidad de Heidelberg, descubrió una nota de Agostino Vespucci en el margen de un libro de la colección de la biblioteca que confirmaba con certeza la creencia tradicional de que la modelo del retrato era Lisa. En esta acotación, el oficial Vespucci, quien era un amigo cercano a Leonardo da Vinci, establece: “Leonardo se encuentra trabajando en tres obras pictóricas, incluyendo el retrato de Lisa Gherardini”. Esta pequeña anotación data de octubre de 1503, aproximadamente 47 años antes a las referencias realizadas por Giorgio Vasari. Además, el libro donde se realizó el comentario sobre la “Mona Lisa” pertenece al autor Marco Tulio Cicerón, y particularmente esta edición fue publicada en 1477.

El historiador Giuseppe Pallanti, en su libro La historia de la Mona Lisa, trata el tema tras veinticinco años de investigación.
En los archivos de impuestos de 1480, puede verificarse la identidad, paradero y lugar de nacimiento de la modelo. Nació el 15 de junio de 1479 y murió el 15 de julio de 1542, a los 63 años, en el convento de Santa Úrsula de Florencia. Según el historiador Pallanti, Gherardini ingresó en el convento cuatro años después de quedar viuda, donde ya era monja su hija Marietta.
Basándose en estos datos, el investigador genealogista italiano, Domenico Savini, asegura que existen descendientes de Gherardini; se trata de Natalia e Irina Strozzi, hijas del príncipe Girolamo de Toscana. En el supuesto de que la modelo de Leonardo fuera la mujer que falleció en el convento, el médico forense Maurizio Seracini se ha ofrecido para buscar el cadáver y hacer un análisis de ADN para establecer el parentesco de los Strozzi con Gherardini.
Unido a dichos elementos, documentos oficiales del censo de la época confirman que el padre de Leonardo da Vinci vivía exactamente enfrente de la familia de Gherardini. El historiador supone, sin mayores pruebas, que el retrato fue un regalo de Giocondo a su esposa por motivo de su segundo embarazo, a los veinticuatro años de edad. Debe tenerse en cuenta que existen detractores de las teorías expuestas por Pallanti. Pese a ello, sus explicaciones son ampliamente aceptadas.
Para saciar la curiosidad histórica acerca de la veracidad de las teorías vertidas, en 1987 se realizaron los primeros estudios, superponiendo un autorretrato de Leonardo a la pintura de la Mona Lisa; el resultado fue una gran similitud en las dimensiones y rasgos físicos. Los detractores de dicha investigación alegan que dado que el autor es el mismo, los trazos son similares y es por eso que generan la confusión. Lillian Swartz y Gerald Holzman, los directores de dicha prueba, aseguran que el autor se autorretrató, dándose apariencia de mujer.


También, tras la aparición de El código da Vinci, se ha manejado la teoría minoritaria acerca de la relación entre María Magdalena y la pintura, aseverando que se trata de la mujer de los tiempos de Jesús de Nazaret, embarazada.
El investigador asegura que la reproducción de la voz es fiable en un noventa por ciento. También ha realizado la misma simulación para el autor de la obra, de la cual desconfía un poco porque la barba reflejada en los autorretratos esconde algunos detalles importantes.
El título del cuadro El título oficial de la obra es Gioconda, que se justifica debido a que Giocondo era el apellido del esposo de la retratada, Lisa Gherardini.
Este título aparece documentado por vez primera mucho después de la muerte de su autor, por lo cual no pudo ser Leonardo quien le pusiese dicho título; por otro lado, se sabe que Leonardo no acostumbraba titular sus obras.
Con respecto al nombre de Monna Lisa, más usado en fuentes anglosajonas, Monna es el diminutivo en italiano de Madonna, que quiere decir mi señora. De cualquier manera, el nombre más popular en Italia es Gioconda.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Resumen "El Hobbit"

Hola!, espero que hayan leído el libro y que estén preparados para la prueba de mañana, y para las personas que no lo han leído, me atrevo a decirles que son realmente flojos y que se perdieron de un muy buen libro (sorry si les molesta mi comentario pero ustedes saben como soy con respecto estos temas)... como decía, para las personas que leyeron y no leyeron el libro, ahí les publico un resumen el cual está corregido de mi parte. Espero que les sirva...

El Hobbit / JJR. Tolkien
1. Una Tertulia inesperada
Bilbo Bolsón era un hobbit acomodado que vivía en su agujero - hobbit, en La Colina. Una mañana como cualquier otra, Bilbo había acabado de desayunar y estaba fumando una pipa a la puerta de su casa, cuando llegó un anciano llamado Gandalf ofreciéndole participar en una aventura (recordando que a los hobbits no les gustan las aventuras, ni cualquier cosa que se les parezca). Pero Bilbo la rehusó amablemente, invitándole a tomar el té al día siguiente. Pues bien, al día siguiente no apareció solamente Gandalf, sino que con él llegaron ¡13 enanos! Entre ellos estaba Thorin Escudo de Roble, hijo de Thrain y nieto de Thor, que habían escapado de su hogar, situado en la Montaña Solitaria, al lado del Lago Largo, tiempo atrás por culpa de un gran dragón llamado Smaug el Dorado. El caso es que habían decidido hacerse con los servicios de Bilbo para recuperar su hogar. Bilbo no pudo rehusarse y al día siguiente tuvo que partir con ellos.

2. Carnero Asado
Atravesaron las tierras de los hobbits y llegaron a un bosquecillo donde se disponían a acampar. De pronto vislumbraron una luz y decidieron que, ya que el trabajo del hobbit era el de saqueador, Bilbo fuera a averiguar que era esa luz. Y allá fue Bilbo, y descubrió que en aquel bosquecillo habían acampado 3 trolls y habían hecho un fuego. Bilbo fue descubierto y poco después los enanos, pero gracias a la astucia de Gandalf consiguieron salir ilesos de esta aventura.

3. Un Breve Descanso
Partieron de nuevo y llegaron a las Montañas Nubladas pasando por Rivendel, donde fueron aconsejados por Elrond el Medio Elfo. Este descubrió las runas lunares que escondía el mapa de Thorin, que ponían: "cinco pies de altura y tres pasan con holgura". Gracias a Elrond descifran lo que les quedaba por descubrir del mapa. A la mañana siguiente se ponen de nuevo en camino por las Montañas Nubladas.

4. Sobre la Colina y bajo la Colina
Cuando llegaron a las Montañas, tuvieron problemas de nuevo, esta vez causados por una tormenta que los obligó a resguardarse en una cueva. Pero ocurrió que esa cueva era la entrada a las cavernas de los trasgos, y los atacaron de noche y los hicieron prisioneros. Tuvieron la suerte de contar con Gandalf, que no había sido hecho prisionero. Con la sorpresa, los enanos se revelaron matando a algunos trasgos, y consiguen liberarse; pero fueron perseguidos por los túneles y Bilbo se perdió.

5. Acertijos en las Tinieblas
El pobre estaba muy asustado y fue arrastrándose por los túneles cuando su mano tocó algo metálico y pequeño, un anillo. Bilbo se lo guardó y continuó arrastrándose hasta que llegó al borde de un lago, donde se encontró con una inesperada compañía. En el lago vivía una criatura espantosa llamada Gollum. Era pequeño y delgado, pero era muy rápido, y además, para alimentarse tenía un anillo que lo hacía invisible. Fue este el anillo que encontró Bilbo, y fue gracias a él que escapó tras jugar a las adivinanzas con Gollum, el cual le había prometido que le enseñaría la salida si le ganaba. Bilbo ganó, pero tuvo que salir por patas ya que Gollum estaba hambriento y enfadado.

6. De la Sartén al fuego
Cuando logró salir encontró a sus amigos rápidamente y siguieron su camino. Pero tuvieron un percance: unos trasgos y huargos fueron detrás de ellos cuando pensaban que ya había pasado todo. Tuvieron que refugiarse en lo alto de los árboles, y Gandalf prendió varias piñas para espantar a los huargos. Pronto estuvieron envueltos en llamas y el Señor de las Águilas fue para ver qué pasaba. Viendo la situación de Gandalf y sus compañeros, los sacó de allí volando. Así consiguieron dejar las Montañas Nubladas.

7. Extraños Aposentos
Después de que las Águilas les dejaran, siguieron su camino a pie. Se desviaron, y llegaron a la casa de Beorn, un hombre que se podía transformar en oso. Pues bien, allí llegaron y este les dio alojamiento. Estuvieron hablando de sus aventuras y Beorn los ayudó dándoles poneys para que llegaran rápidamente al sendero del bosque negro.

8. Moscas y Arañas
Bilbo y los enanos pronto encuentran dificultades en el corazón del Bosque Negro. Las arañas consiguen apresarlos a todos menos a Bilbo, que gracias al Anillo se vuelve invisible y consigue escapar del ataque. Bilbo hace un plan excelente por el cual consigue derrotar a todas las arañas y liberar a los enanos usando a "precioso".

9. Barriles de Contrabando
Cuando los enanos intentan encontrar la salida del Bosque Negro son capturados por los elfos y llevados ante su Rey Thranduil. Este les interroga sin éxito acerca de sus planes, por lo que decide encerrarlos a todos en celdas separadas.
Mientras, Bilbo, que había conseguido escapar haciéndose invisible, descubre una compuerta en la ladera de la colina, donde nace el curso subterráneo del río del Bosque. Se le ocurre un plan y, aprovechando que el guardia que vigila las celdas de los enanos se queda dormido, los libera y los aleja de los dominios de los elfos metidos en barriles.

10. Una cálida Bienvenida
Siguiendo el cauce del río llegan a la ciudad de los hombres del lago, Esgaroth, construida sobre la superficie del Lago Largo. Los elfos de la almadía y los barqueros corren a celebrar la llegada de los barriles de mercancía y enviarlos de regreso. Mientras tanto el hobbit saca uno a uno a todos los enanos. Los enanos se presentan ante el gobernador, con Thorin a la cabeza. El gobernador, temeroso, los acoge con hospitalidad. Una vez repuestos y bien provistos de alimentos, caballos y poneys abandonan la ciudad y parten en busca de Smaug.

11. En el Umbral
Tras varias jornadas de viaje agotador, encuentran una piedra tras la cual se levanta una pared desnuda. A pesar de no tener cerradura por ninguna parte, están seguros de haber encontrado la puerta de la montaña. Tratan de abrirla de todas las formas imaginables, pero no lo consiguen. De repente, durante la puesta de sol, un rayo rojo cae sobre la superficie lisa de la roca. Se desprende un trozo de la pared y aparece una especie de cerradura. Thorin introduce la llave que lleva colgada del cuello, y la pared cae. Poco a poco aparece ante ellos una puerta. Todo tiene lugar como indicaban las letras lunares.

12. Información Secreta
El hobbit se introduce en la montaña y, a través de un túnel, llega al sótano donde Smaug esconde el preciado tesoro. Mientras el dragón duerme plácidamente, Bilbo coge un copín de doble asa y huye, lo que provoca la ira de Smaug al despertar. El dragón busca sin éxito al ladrón por toda la montaña. Los enanos se han escondido en el túnel para no ser encontrados.

13. Nadie en casa
El grupo avanza a través del túnel hasta el salón del tesoro. Bilbo encuentra la codiciada Piedra del Arca y se la mete en su bolsillo sin que nadie repare en ello: todos han quedado estupefactos ante la grandeza del tesoro. El hobbit los apremia a buscar la salida antes de que el dragón regrese. Guidados por Thorin encuentran la Puerta Principal y salen al exterior.

14. Fuego y agua
Smaug se enfrenta contra los hombres de Esgaroth, la ciudad del Lago. Cuando la ciudad se encuentra prácticamente destruida, Bardo, capitán de un grupo de arqueros logra mantenerse firme hasta el final, dispara una flecha sobre el punto débil del dragón, un hueco en su pecho izquierdo, causándole la muerte.
Los hombres nombran rey a Bardo, que solicita la ayuda de los Elfos para reconstruir la ciudad arrasada y marchar a la Montaña en busca del tesoro.

15. El Encuentro de las Nubes
Los enanos, al ser avisados de que los ejércitos de los Hombres del Lago y los Elfos se dirigen hacia allí, mejoran las fortificaciones de la entrada principal, única disponible, para impedirles el paso.
Hombres y Elfos llegan dispuestos a negociar el reparto del tesoro, pero la avaricia ha endurecido el corazón de Thorin y ante su negativa a compartir el tesoro, que considera exclusivamente propiedad de los Enanos, deciden sitiar la Montaña.

16. Un Ladrón en las Noche
Bilbo, harto de todo el asunto, toma la decisión de iniciar conversaciones por su cuenta con el Rey Elfo y Bardo, a quienes entrega la preciada Piedra del Arca, pensando que así facilitará futuras negociaciones con los enanos.

17. Las Nubes Estallan
Bardo y el Rey Elfo, con la Piedra del Arca en su poder, intentan de nuevo negociar con Thorin, el cual se enfurece al descubrir la traición de Bilbo. Al final, confiando en que la inminente llegada de Dáin y su ejército de Enanos le librarían de cumplir su parte del trato, Thorin accede a dar la catorceava parte del tesoro en oro y plata a cambio de la codiciada Piedra. Pero los enanos de las colinas de Hierro, conducidos por Dáin, no eran los únicos que se dirigían hacia la Montaña Solitaria: un ejército de Trasgos y Huargos los seguía muy de cerca.
Así se produjo la Batalla de los Cinco Ejércitos entre Trasgos, Huargos, Elfos, Hombres y Enanos, además de la participación de las Águilas en contra de las criaturas oscuras.

18. El Viaje de Vuelta
Tras ser golpeado en la cabeza con una piedra y haber quedado inconsciente. Bilbo se recupera y es llevado ante Thorin, que yace en su lecho de muerte, para reconciliarse con él. Bilbo es informado más tarde acerca del desenlace de la Batalla: a pesar de que los Trasgos eran superiores en número, fueron derrotados. El tesoro se repartió con justicia entre los vencedores y Thorin fue enterrado bajo la Montaña con la Piedra del Arca sobre el pecho. La aventura había terminado y Bilbo podía regresar a su añorado hogar.

19. La Última Jornada
En el camino de vuelta junto a Gandalf, Bilbo hace una parada en la casa de Elrond, donde permanece una semana recuperándose del cansancio acumulado a lo largo de su aventura. Por fin llegan a La Comarca y tras la sorpresa inicial de que sus bienes estaban siendo subastados al haber sido declarado "presuntamente muerto", pudo volver poco a poco a su vida cotidiana.

martes, 5 de agosto de 2008

Repaso Prueba Probabilidad

Para el correcto desarrollo de tu prueba de probabilidad, te recomendamos seguir los siguientes consejos al momento de operar:

Contenidos:
1.- Tablas de Frecuencia
2.- Regla de La Place
3.- Diagramas de Árbol
4.- Sucesos Dependientes e Independientes
5.- Triángulo de Pascal
6.- Principio Fundamental del Conteo.

1).- Tablas de Frecuencia
Las tablas de frecuencia las utilizamos para graficar aquellos datos obtenidos principalmente de las encuestas. Para ello ten en consideración:

Para el cálculo de la frecuencia absoluta, recuerda corresponde al número de veces que ocurre o se repite un suceso, en el total de veces que se realizó un experimento.

Para el cálculo de la frecuencia relativa, recuerda que debes realizar una razón entre el número de veces que ocurre o se repite determinado suceso, y el total de repeticiones del experimento.

Para ilustrarte mejor, guíate por el ejercicio de la pág. 3 del compendio.

2).- Regla de La Place
Se utiliza para deteminar la probabilidad de que ocurra un hecho A en un experimento. Se expresa como:

P(A) = Número de casos favorables al suceso A / Número de casos posibles.

Considera que utilizamos esta regla para la gran mayoría de los ejercicios, entre ellos, los de resultados obtenidos en dados y monedas, etc.

3).- Diagrama de Árbol
Se utiliza para graficar de forma más simple una sucesión de hechos combinados. Se utiliza en problemas de combinaciones de elementos (págs. 6 y 7)

Para realizarlos, parte considerando una sola variante, y en base a ella, realiza todas las ramas de combinación posibles. Ve el siguiente ejemplo:





4).- Sucesos dependientes e Independientes:
a.Un suceso será dependiente si el segundo resultado de un experimento requiere de un determinado resultado en el primer caso.

Por ejemplo: “Para un juego determinado de un parque de diversiones, se requiere tener más de 18 años y una estatura mínima de 1,60 cms. Si asiste una persona de más de 18 años, pero de una estatura de 1,50 cms., ésta no podrá pasar; en caso contrario, entra una persona que mide 1,65 cms. pero su edad son 16 años, tampoco podrá”. Ambos sucesos tienen que existir para que pueda cumplirse la probabilidad.

b.Un suceso será Independiente si el segundo caso no depende del primer resultado obtenido.

Por ejemplo: “Se tiran un dado y una moneda. Los resultados deben ser: un número mayor a 3 en el dado y cara en la moneda”. Ambos sucesos no dependen entre sí para ocurrir.

5).- Triángulo de Pascal
Se utiliza para saber cuales son los coeficientes de un binomio determinado. Consiste en una pirámide creciente, la cual responde a una sucesión de sumas a medida que se baja. Se utiliza para ejercicios como el de la pág. 18 del compendio, relacionado a la probabilidad de sacar determinada combinación de elementos. Se basa en la secuencia que se expone en un diagrama de árbol.

6).- Principio Fundamental del Conteo
Consiste en la multiplicación de las probabilidades, al ver que éstas se repiten, y a su vez van disminuyendo progresivamente, a medida que ya se han ido “perdiendo” ciertas posibilidades, ya que se seleccionaron previamente.. Se utiliza en casos relacionados a pérdidas sucesivas de elementos, en problemas como los de naipes sin reposición, elegir directivas, etc.

domingo, 3 de agosto de 2008

Jornada de Reflexión

Bueno compañeros, en este espacio les queremos mostrar un resumen de lo que fue la jornada de reflexión realizada el Sábado 02 de Agosto, en la cual se trataron diversos temas, y se resolvieron algunas cosas. Les dejamos un resumen de los contenidos tratados en dicha oportunidad.

"La jornada tuvo un fin instructivo, interactivo y aclarativo respecto a ciertos temas. Por medio de material gráfico (diapositiva) se pudieron aclarar y ejemplificar algunas situaciones. La palabra fundamental de la jornada fue el concepto de “Familia”."


1).- Temas de la jornada
Durante la jornada de reflexión se trataron los siguientes temas: La relación entre padres e hijos, la familia, alumno-apoderado y paseo de fin de año.

1.1 Relación Padre-Hijo:
De dicho tema se habló bastante, se consideraron algunas de las renombradas frases de los hijos hacia sus padres, y viceversa: entre ellas “ya no me hace caso”, “no me entiende”, etc. Se pusieron sobre la mesa las diferentes opiniones por medio de una actividad que se desarrolló de diferentes formas tanto para apoderados como para los alumnos:

1.1.1.- Para los apoderados: Dentro de la sala de clases se realizó una charla respecto del comportamiento de los adolescentes, basándose en estudios de profesionales. Los cercanos contactos del profesor con personas especializadas en el tema (sicólogos) y la búsqueda de info. al respecto permitió una dinámica basada en hechos comprobados. Muchas de las situaciones descritas, tuvieron relación a los múltiples casos que se pueden apreciar en el “crisol 2ºG”.

1.1.2.- Para los alumnos: Fuera de la sala de clases, los alumnos tuvimos que realizar unas preguntas: ¿Qué me ofrecen mis padres?; ¿Qué les ofrezco a mis padres? y ¿Qué les diría a mis padres si estuvieran ausentes?. Luego de responder dichas preguntas, se leyeron a los padres y se realizó una comparación de acuerdo a lo que ellos vieron en la sala.

1.2 La Familia:
Esta etapa de la reflexión se enfocó principalmente a cómo percibimos el concepto familia, cómo nos relacionamos con nuestros más cercanos, y las actitudes que tenemos hacia los demás y con nosotros mismos.

1.3 Relación Apoderado-Alumno:
Se trataron temas que han sido mencionados en otras situaciones, el cómo nos relacionamos en materias académicas con nuestros padres y lo permisivos o autoritarios que éstos pueden llegar a ser.

1.4 Paseo de Fin de Año:
Para aquellos compañeros que no asistieron a la reflexión, les informamos que se determinó la actividad a realizar a fin de año:

"Se resolvió la actividad de acampar en el Reserva Natural Cascada de Las Ánimas, partiendo desde el Liceo un Viernes, y el regreso sería el Sábado. La actividad tiene un costo de $17.000.- lo que incluye la alimentación (almuerzo y cena para el primer día y desayuno y almuerzo para el segundo), una caminata a las cascadas, el uso de la piscina, cancha de fútbol y zonas de camping y picnic. Lo que aún no se ha determinado fue cuál es la segunda actividad a realizar: Se barajan las opciones de la tirolesa exclusivamente ($4.000), y la opción de tirolesa + juegos en el bosque ($15.000). Para el transporte, se está cotizando un bus, el precio será dado en la próxima reunión de apoderados de éste miércoles 06."
Para mayor información, puedes ingresar al siguiente link: www.cascada.net y también a www.cascadadelasanimas.cl

Por cualquier duda que tengas, esperamos que realices algún comentario, o escribas a nuestros correos; todos los administradores del blog asistimos a la reflexión, en caso de cualquier duda. Esperamos también que si nos asististe, te informes, e informes también a tus padres, ojala antes de la reunión de apoderados. Que te haya servido y buena suerte.

lunes, 28 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 Biología

A continuación te presentamos un resumen respecto de la materia para la prueba coef. 2 de Biología. Ten en consideración los siguientes aspectos, que son los contenidos a tratar:

1).- Meiosis
2).- Gametogénesis
3).- Sistema endocrino
4).- Enfermedades


Meiosis

Para comenzar, recordemos algunos conceptos básicos:

- Numeración en la Meiosis (n y c): Dentro de los más difíciles conceptos a estudiar, se encuentra la numeración del material genético, durante las diferentes etapas de la meiosis. Estos son:

n = Corresponde a la totalidad de material genético que se encuentra en la célula, correspondiente a su número haploide o diploide.
c = Corresponde a la cantidad de material hereditario.

Considerar:

n = Nº haploide de la especie
2n = Nº diploide de la especie

c = Mitad del total de material hereditario
2c = Totalidad del material hereditario
4c = Duplicación del material hereditario.

La meiosis es un proceso, a grandes rasgos, que permite la separación desde una célula diploide, por medio de dos divisiones, hasta un resultado de 4 células haploides. La meiosis tiene varias etapas, las cuales ocurren en el siguiente orden:

1ª División meiótica: Conocida también como etapa redaccional, ya que del resultado de la división se obtiene una pérdida de mat. hereditario.

1. Profase I = Etapa más larga de la meiosis que se divide en 5 subetapas, que son:

1.1 Leptoteno:
- Cromosomas laxos, presentan cromómeros (proteínas asociadas al ADN).
- Inicio del apareamiento de cromosomas.

1.2 Zigoteno:
- Se produce la totalidad de la unión de los pares homólogos, formándose las tétradas o bivalentes

1.3 Paquiteno:
- Condensación de los homólogos
- Proceso de entrecruzamiento o crossing-over, el cual permite la recombinación de material hereditario sólo entre cromátidas NO hermanas.

1.4 Diploteno:
- Mucho más condensados
- Se crean los quiazmas, sitios de intercambio de material genético.

1.5 Diakinesis o Diacinesis:
- Máximo punto de condensación de la homólogos
- Desaparición de la carioteca.
- Concluye con la emigración de los centriolos hacia los polos, y la formación del huso mitótico.

2. Metafase I: Desaparece Totalmente la carioteca, y las tétradas se ubican en el plano ecuatorial.

3. Anafase I: Las tétradas desaparecerán, separándose los homólogos; éstos viajarán aleatoriamente hacia los polos, proceso conocido como permutación cromosómica.

4. Telofase I: Se produce la citodiéresis, división del citoplasma, y la creación de un nuevo núcleo en ambas células. Los núcleos resultantes son HAPLOIDES, con la totalidad del material hereditario (2c).

2ª División meiótica: Etapa ecuacional, ya que no existe una replicación de material hereditario.

1. Profase II: Se descondensa la cromatina, la envoltura nuclear desaparece y comienza a formarse el huso meiótico.

2. Metafase II: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

3. Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas.

4. Telofase II: Desaparecen las fibras del huso y se reconstituye la fibra nuclear. Las células hijas resultantes de este proceso serán haploides con la mitad del número de cromosomas de la especia.

Gametogénesis
Ovogénesis

Proliferación: proceso iniciado en la vida embrionaria de la mujer, al igual que en el hombre ocurren varias divisiones mitóticas.

Crecimiento: etapa en la que los ovogonios aumentan pronunciadamente de tamaño. En esta etapa pasa a llamarse ovocito primario.

Maduración: el ovocito primario pasa por la primera división meiótica en un estado de reposo llamado dictioteno, el que acaba comenzada la pubertad ocurriendo solo parte de la segunda división meiótica, la que culmina cuando el ovocito secundario es fecundado, expulsando el segundo cuerpo polar.

Este proceso se inicia en la vida embrionaria y culmina en la llamada “menopausia” (sobre los 50 años)
* Se inicia en la vida uterina.
*El proceso de crecimiento e más pronunciado en la mujer.
*El ovocito 1º queda en reposo en Meiosis I, en la Profase I, Diploteno en una fase llamada Dictioteno.
*El disctioteno deja de funcionar al comenzar la pubertad
*El ovocito secundario se detiene en Meiosis II, Metafase. no alcanza el estado de ovulo y el ovocito termina al proceso de Meiosis al fecundarse.

Espermatogénesis

Proliferación: Los espermatogonios pasan por reiteradas mitosis. Algunas células pasan a ser células madres de espermatogonios.

Crecimiento: Los espermatogonios pasan por un proceso de diferenciación adoptando mayor tamaño (no tan pronunciado como en el caso de la mujer) y llamándose espermatocitos primarios

Maduración: Etapa en la cual los espermatocitos primarios pasan por ambas divisiones meióticas, dando como resultado 4 espermátidas.

Diferenciación: Proceso en el cual se diferencian las espermátidas, las cuales toman forma y se convierten en espermatozoides.

Este proceso inicia en la pubertad y dura el resto de la vida.

Sistema Endocrino

Sistema que coordina un conjunto de glándulas que secretan hormonas.

- Glándula: órgano formado por células cuya función es secretar sustancias (hormonas, aunque hay algunas como l páncreas que también secreta jugo pancreático).
Existen dos tipos de glándulas:

· Exocrinas: glándula que posee un conducto de salida por donde salen las secreciones de ésta.
· Endocrinas: no posee un conducto de salida y su secreción, las hormonas, circula en la sangre.

- Hormona: sustancia química secretadas por glándulas endocrinas, que viajan por la sangre y llegan a célula blanco en donde posee o produce o modifica la actividad de otros tejidos.

Características de las hormonas:

- Actúan en bajas cantidades.
- Son específicas para determinados tejidos.
- Actúan a distancia.
- Son sintetizadas en células especializadas.
Tipos de Hormonas:

Hormonas Esteroidales:
Moléculas sin afinidad por el agua ya que provienen de los lípidos y cuando llega a la célula blanco o diana, pasa libremente por la membrana porque tiene afinidad por ésta (recordar que la membrana celular esta constituida por lípidos). Ahí encuentra a su estructura receptora, ésta puede estar en el citoplasma o en la membrana del núcleo, y una vez así forma el complejo hormona – receptor y en conjunto con los genes cambia los protones de expresión genética.

Hormonas Peptídicas:
Moléculas formadas por péptidos, solubles en agua, por lo tanto no posee afinidad por la membrana y no tiene libre paso por ésta. Así que la hormona debe unirse con su receptor que se encuentra en la membrana, pero el receptor ésta anclada en la célula por lo que no puede entrar en ésta.
Una vez formado el complejo hormona – receptor, en la célula ocurren una serie de eventos en el cual al ATP pasa a ser AMP cíclico y este segundo mensajero (el primer mensajero era la hormona) es el que se encarga de realizar el cambio que tría la hormona.

Glándulas:

Hipotálamo:
Glándula que se encuentra en la base del cerebro y su función es secretar hormonas llamadas Factores Liberadores.

Hipófisis:

La hipófisis o glándula pituitaria, es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5 g., y forma de un guisante. La función de la hipófisis es la de controlar a otras glándulas, entre ellas el tiroides. Se separa en tres estructuras: Adenohipófisis (lóbulo anterior), Neurohipófisis (lóbulo posterior) y el Lóbulo intermedio.

Neurohipófisis: este lóbulo no secreta hormonas sólo las almacena y en ella encontramos la Oxitosina (hormona que estimula las contracciones en el parto) y Antidiurética o vasopresina o ADH (hormona que estimula la reabsorción de agua provocando menor volumen de orina; si ocurre una hiposecreción se originará la Diabetes insípida).

Adenohipófisis: este lóbulo secrete dos grandes tipos de hormonas; las tróficas y no tróficas.

Tróficas: hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas. Entre ella podemos encontrar:

- ACTH: hormona estimulante de las glándulas suprarrenales.
- TSH: hormona estimulante de las tiroides.
- LH: hormona luteinizante estimulante de la producción de testosterona.
- FSH: hormona folículo estimulante de la producción de gametos.

No tróficas: hormonas que actúan directamente sobre los tejidos.
- GH: hormona del crecimiento, dependiendo de su hipersecreción o hiposecreción se producirá una anomalía (gigantismo o enanismo).
- LTH: Prolactina. Hormona que promueve la secreción de leche en el embarazo.
Tiroides:

Glándula endocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La TSH (Tirotrofina) actúa sobres esta glándula haciendo que secrete dos hormonas la T3 y T4, pero para sintetizar estas hormonas se necesita Yodo. Si ocurriera una hiposecreción de estas hormonas se produciría Hipotiroidismo y se originaría un Hipertiroidismo si hay una hipersecreción.

Páncreas:
Glándula mixta que secreta jugo gástrico y secreta hormonas en los Islotes de Langerhans. De las células que secretan hormonas existen tres tipos.

Célula Alfa: secreta Glocagón, la que es Hiperglicemiante.
C. Beta: Secreta Insulina la que es Hopoglisemiante.
C. Delta: Somastostatina.
4)-. Enfermedades por alteraciones cromosómicas:

a). Síndrome de Down: Es la trisomía autonómica humana con mayor esperanza de vida. Corresponde a trisomía 21, es decir el individuo afectado presenta un cromosoma extra en el par 21. Características: Baja estatura, Pliegue único en palma de mano, Cabeza redondeada, Lengua saliente, Retardo mental, Pliegue en la parte interna del ojo, Menor esperanza de vida. Propensos a enfermedades: cardíacas, respiratorias, leucemia y Alzheimer.

b).Síndrome de Patau: Este síndrome tiene un promedio de supervivencia de sólo 6 meses. En el afectado se presentan numerosas malformaciones que limitan su viabilidad. Se debe a la presencia de un miembro extra en el par 13, es decir es una trisomía 13. Características: Retraso mental, Detención del crecimiento, Sordera y orejas deformes, Defecto del septo ventricular, Microcefalia, Fisuras labio-palatinas
Polidactilia, Quistes renales, Criptorquidia

c). Síndrome de Edwards: Tiene un promedio de vida de 4 meses aprox. Corresponde a una trisomía 18. La muerte se produce normalmente por fallo cardíaco. Características: Detención del crecimiento, Retraso mental, Elevado tono muscular, Esternón pequeño, Riñones anormales, Deformaciones en caderas, Orejas deformes de inserción baja, Talón prominente.

d). Síndrome de Turner: La denominación X0 se debe a que, para estos casos, se señala específicamente los cromosomas sexuales, en este caso X0 indica la presencia de sólo un cromosoma X y nada más. Este síndrome es una monosomía de los cromosomas sexuales. Los individuos que lo padecen son fenotípicamente mujeres anormales. Baja estatura. Características: Mamas muy poco desarrolladas, Inteligencia subdesarrollada
Tórax amplio (forma de escudo), Ovarios rudimentarios, Cuello ancho, Presencia de lunares marrones, Ausencia de menstruación. , Infertilidad., La severidad de estas características es variable.

e). Síndrome de Klinefelter: La denominación XXY nos indica que se trata de una trisomía en el par sexual. En este caso existen dos cromosomas X además de un cromosoma Y. Estos individuos son de aspecto externo hombres. Características: Genitales reducidos y estériles, Ginecomastia, Vello corporal escaso y de distribución femenina, Estatura elevada, Retardo mental, Proporción corporal anormal, piernas largas y tronco corto. La severidad de estas características es variable.

f). Caso del duplo Y (47, XYY): Estos individuos son hombres que poseen un cromosoma Y extra, entre sus características más importantes se cuentan una estatura elevada, un bajo chef. Intelectual y una supuesta tendencia a la agresividad. Hay que destacar que esto no siempre se cumple y que muchas veces estos casos son absolutamente normales.

g). Síndrome 47, XXX: La presencia de tres cromosomas X da lugar a individuos de sexo femenino y es relativamente frecuente. En muchos casos las mujeres 47, XXX son completamente normales, pero en otros se presenta un desarrollo menor de los caracteres sexuales secundarios, esterilidad y retraso mental, aunque estos varían en su intensidad. Se han observado casos raros de 48, XXXX y 49, XXXXX, es decir una tetrasomía X y pentasomía X respectivamente. En estos casos los síntomas asociados son similares a los del 47, XXX.

2. Enfermedades hormonales:

a). Enanismo hipofisiario: Causas: individuos cuya glándula hipófisis no sintetiza suficiente hormona durante el crecimiento. Síntomas: seres humanos en miniatura; poseen inteligencia normal y suelen tener proporciones corporales normales.

b). Bocio: Causas: déficit de yodo. Síntomas: crecimiento anormal de la glándula tiroides.

c). Cretinismo: Causas: ausencia congénita de tiroxina. / El yodo es un componente esencial para la síntesis de la tiroxina; su ausencia bloquea su producción y produce déficit de tiroxina. Síntomas: retraso físico y mental (un enfermo adulto alcanza una edad mental de 4 años), estaturacorta, escoliosos, abdomen en péndulo, extremidades deformadas, facciones toscas, y pelo escaso y aspero.

d). Gigantismo: Causas: excesiva producción de la hormona durante la infancia o la adolescencia. Desorden causado por un tumor hipofisiario que si no se trata, puede producir la muerte. Síntomas: los brazos y las piernas crecen desmesuradamente, y las personas afectadas pueden sobrepasar los 2,4 m de altura.

e). Acromegalia: Causas: tumor aparecido después del crecimiento completo de los huesos. Síntomas: cara larga, mandíbulas prominentes y pies y manos grandes.

f). Diabetes mellitus: Causas: el páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. Síntomas: debido al fallo de la fuente principal de energía que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar las reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo PH se torna ácido interfiriendo con la respiración. La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920.

g). Hipertiroidismo: Síntomas: aumento de la tasa metabólica (nerviosismo, irritabilidad...).
Muchachos, la prueba de mañana está difícil, así que por favor estudien y esperamos que este resumen les sea de ayuda. Lean los Power Point (si es que los tienen)...

miércoles, 16 de julio de 2008

Repaso Prueba coef.2 de Lenguaje

Hola, espero que estén bien y a continuación les daré un resumen para la prueba de mañana (que gracias a Dios es la última, por lo menos de este semestre)…

Tipos de discursos:

-Narrativo: Narra sucesos, acciones acontecimientos en un orden cronológico determinado; relata historias reales o ficticias.
-Argumentativo: Define una tesis por medio de argumentos. Expresa razonamiento y entrega datos concretos para convencer.
-Expositivo: Transmite conocimientos acerca de un tema determinado (animales, objetos situaciones, etc.). Hace comprender “algo” y se caracteriza por entregar información.
-Descriptivo: Da a conocer el aspecto de algo o alguien a través de características detalladas de éste y en orden determinado. Existen 6 tipos de descripciones y es bueno que las recordemos:
-Prosopografía: Descripción del físico de una personaje.
-Etopeya: Descripción del carácter y sentimientos de una personaje.
-Retrato: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.
-Autorretrato: Retrato de una persona realizado por ella misma.
-Caricatura: La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.
-Topografía: Descripción de lugares, paisajes y ambientes.

Texto Expositivo:

- La principal característica del texto expositivo, es que entrega información y tambien explica.
- Es de corte objetivo.
- Está escrito en 3ª persona (que no se les olvide porque ya que muchas veces se equivocan en escribir el texto).
- Las ideas se desarrollan por una estructura: Introducción, desarrollo, y conclusión.
- Utiliza un lenguaje culto formal.
- Las ideas deben estar ordenadas en forma coherente y cohesiva.
- Entre los texto de éste tipo encontramos: enciclopedias, textos de estudio, ensayos, noticas, editoriales de diario… en general todos los textos que entreguen información.

Formas discursivas que están presentes en los textos expositivos:

1. Definición: se entrega todos los elementos que facilitan la comparación de algunos elementos.
Comparación: interacción de dos elementos que permiten referirse en términos de semejanza o diferencias (existen dos tipos, pero no nos adelantemos, mas delante de las daré).

2.Comentario: permite exponer opiniones y puntos de vista sobre un tema. De por sí, el comentario va como camuflado, porque como el texto expositivo es objetivo no se pueden presentar opiniones en forma obvia.
3.Descripción: permite referirse a partes o funciones de un fenómeno para la comprensión delo global. Obviamente se consideran las que anteriormente expliqué.
4.Narración: permite expone sucesiones de hecho.

*En general en el texto expositivo podemos encontrar los cuatro tipos discursivos.

Organización interna de los textos expositivos:

1).- Problema - Solución: en el texto se plantea uno o varios problemas pero tambien se presentan sus soluciones.
2).- Causa - Consecuencia: en el texto se presentan en donde ciertas informaciones o ideas la cuales serían una causa lo que desencadenaría una o varias consecuencias.
3).- Comparación o Contraste: en el texto se comparan determinadas ideas a través de los párrafos y esto se puede hacer por medio de las comparaciones análogas (comparan aspectos similares) o por la de diferencias o contrastes (comparan aspectos distintos).
4).- Secuencia temporal: las ideas o las series de información van ordenadas de acuerdo a una secuencia temporal. Este modelo se emplea para exponer la secuencia de pasos que conforman un proceso, una biografía, etc.
5).- Enumeración descriptiva: se enumeran y describen los rasgos de un objeto, un fenómeno o un ser, destacando sus principales características. No confundir con la anterior, de por sí se tiendo a hacerlo pero fíjense que en ésta la clave son las características, porque en la secuencia temporal se limita a sólo entregar fecha o acciones ocurridas en un tiempo específico, pero NO las describe.

Coherencia y Cohesión:

1)-. Coherencia: Es una propiedad básicamente semántica que trata del significado del texto, de las informaciones que contiene y de su organización. Tiene que ver con el SENTIDO del texto. Si luego de leer el texto y nos preguntamos de qué trató, si le encontramos la respuesta significa que el texto era coherente. Existen dos tipos de coherencia.
*La coherencia es un fenómeno mental, que no se les olvide.

-Coherencia global: es la idea general o principal del texto.
-Coherencia local: relación entre las distintas partes del texto, específicamente dentro del mismo párrafo y entre ellos mediante los conectores.

2)-. Cohesión: Es una propiedad básicamente lingüístico que trata de cómo se enlazan las distintas partes y enunciados entre sí. La cohesión tiene que ver con el conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente los distintas partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues, de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen perceptible la coherencia.
Tipos de conectores:

-Las conjunciones: palabra invariable que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación.

Tipos de conjunciones:

- Copulativas: unen dos elementos.
- Disyuntivas: indican elección, diferencia o separación.
- Adversativas: oposición entre dos elementos que unen.
- Explicativas: explican lo anteriormente dicho.
- Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho.
- Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra. Es una relación CAUSA - CONSECUENCIA.
- Causales: señalan la causa, el motivo o la razón de lo dicho. Es una relación CONSECUENCIA - CAUSA.
- Finales: expresan el fin propósito u objetivo.
- Comparativas: comparan dos elementos.
- Temporales: están referidas a la idea de tiempo.
*No las ejemplifiqué porque supongo que ustedes se las saben o tiene alguna noción de ellas.

Correferencia y Pronominalización:

- Correferencia: es la reiteración de un personaje, hecho, lugar, etc. Dicho de otra manera. Ej. Humberto Barra; Dummy; Error…
- Pronominalización: es lo mismo que la correferencia pero esta vez utilizando los pronombres.

Tipos de pronombres:

- Personales (yo, tu él…).
- Mostrativos o demostrativos (éste, ésta, eso, ésa…).
- Relativos (el cual, quien, que, cuyas…).
*Pronombre encíclico: arrebatarle = arrebatar + le.
*Pronombre procíclico: le arrebató = le + arrebató.

Medios de comunicación masivos:

El periódico: medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente en función de la frecuencia con que se reparten y sus contenidos. Lo que nosotros estudiamos fue el Diario.

*El objetivo de la prensa es Informar, Interpretar e Influir (las 3 “I”)

Entre los géneros periodísticos encontramos los Informativos y los De opinión.

a)Informativos: Noticia, Reportaje, Crónica.
b)De opinión: Editorial, Artículos de opinión, cartas al director, comentario, crítica.

La noticia:

- Estructura: Epígrafe, Titular, Bajada, Lead o Entradilla y cuerpo.
En el Lead se responden a las preguntas:

1.- Qué: hecho.
2.- Quién: el sujeto.
3.- Cuándo: tiempo.
4.- Dónde: lugar.
5.- Por qué: finalidad.
6.- Cómo: la forma.

Así que con eso concluye el resumen de la materia de lenguaje para que mañana les vaya bien. Sorry si me explayé pero es mi costumbre parece. Bueno soy Alexis Baros y ya conocen mi correo para cualquier duda particular que tengan. Cuídense mucho, buena vibra y suerte!!

martes, 15 de julio de 2008

Repaso Prueba coef. 2 Física

A continuación les daremos un resumen de la materia de física, esperamos que les sirva:

Un pequeño recordatorio antes de continuar:

- Magnitud escalar: Magnitud física definida operacionalmente, que se expresa por medio de un resultado con una unidad de medida. Ej. Posición [m].
- Magnitud vectorial: magnitud física que no queda completamente expresado por un número y una unidad y que requiere que se especifique tambien su dirección. Ej. Velocidad = [m/seg] + dirección geométrica.

1).- Vectores:
Se definen como un ente matemático los que poseen tres características principales:

- Módulo
- Sentido
- Dirección.

a.Módulo: Es una magnitud del largo del vector (parecido al valor absoluto)
b.Sentido: Hacia donde se recorre dicha magnitud. En palabras simples en qué posición ubico el origen y la punta de la flecha.
c.Dirección: Está relacionada con el lugar a dónde llegan los vectores, más específicamente con el ángulo que el vector forme con un eje de referencia.



2).- Operaciones con vectores:

2.1 Suma vectorial
Para la suma vectorial se utilizan métodos gráficos. Entre los más conocidos podemos encontrar:

a. Método del paralelogramo: Sean A y B dos vectores cuya suma se realiza gráficamente de la siguiente manera: Se trasladan a un punto en común, de modo que formen dos lados adyacentes de un paralelogramo. Se trazan paralelas a los vectores para completar el paralelogramo. La diagonal trazada desde el punto inicial es la resultante o vector suma (ver imagen).


b. Método del polígono: Utilizado para la suma de dos o más vectores, para lo cual se construye un polígono cuyos lados son los vectores a sumar. Se elige un vector inicial hacia cuya punta se traslada el origen del segundo vector; luego hacia la punta del segundo vector y así sucesivamente, dando cono vector resultante el lado faltante del polígono (ver imagen).

2.2 Inverso del vector:
Sea A un vector con un módulo, un sentido y una dirección definidos, entonces podemos definir el inverso de dicho vector como "–A" el cual tendrá igual módulo, dirección, pero sentido opuesto.

2.3 Resta de vectores:
Sean A y B dos vectores; para restar B a A se procede de la misma manera que la suma, pero en este caso se suma el opuesto del vector B.

3).- Cinemática
La cinemática es la parte de la mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. Cinemática deriva de la palabra griega κινεω (kineo) que significa mover.

3.1 Sistemas de referencia:
Es un sistema utilizado para encontrar una partícula en el espacio, o en que lugar geométrico se encuentra un cuerpo y un sistema. También se utiliza para saber respecto a las diferentes ubicaciones que puede adoptar el objeto, si éste se mueve. Consta de tres partes fundamentales:

- Punto de origen
- Magnitud
- Dirección y Sentido

3.2 Dimensión:
Grados de libertad que tiene el sistema.
Ej: Una dimensión = un grado de libertad
Dos dimensiones: dos grados de libertad

Conceptos básicos:

a) Posición: es el punto por el cual se ubica una partícula o sistema en algún eje de coordenadas en el espacio, por medio de un sistema de referencia. Puede expresarse como un punto o como un vector.

b) Trayectoria: Es el camino que recorre una partícula o sistema, para ir desde una posición inicial hasta una posición final. La nomenclatura se expresa con una magnitud.

c) Distancia: Se define como la longitud de una trayectoria, y esta magnitud es un escalar por lo cual siempre se considera positiva. Se escribe con la letra “d”.
d) Desplazamiento: Se define como el vector que conecta una posición inicial con una posición final. Se expresa como "vector d", y es equivalente a decir X2 - X1.

e) Rapidez media: Se define como la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, y se obtiene numéricamente dividiendo la distancia recorrida en el tiempo.

f) Velocidad media: Se define como el desplazamiento que experimenta una partícula en un intervalo de tiempo. Esta cantidad es una magnitud vectorial.

g) Aceleración media: Se define como la variación de la velocidad que experimenta una partícula en un intervalo de tiempo. Se denota con “Am”.

h) Ecuación Itinerario: Es el resultado de la simplificación de la fórmula de “velocidad media”, considerada para el M.U.R. Mira la siguiente imagen:


4).-M.U.R (Movimiento Uniforme Rectilíneo)
Si una partícula se mueve en la dirección del eje X con rapidez constante, posee Movimiento Uniforme Rectilíneo. Además se deben considerar los siguientes aspectos:
1).- La trayectoria es recta
2).- La rapidez es constante, ya que “la partícula recorre distancias iguales en tiempos iguales”
3).- La velocidad es constante, ya que su módulo es constante (esto permite que se pueda estudiar el M.U.R como una medida escalar).


*Dentro de la prueba de Física se considerarán contenidos como fuerza, el cual se preguntará sólo como vector, lo que implica únicamente operatoria básica de vectores (ver en contenidos de este resumen). Con respecto a M.U.A, se realizarán sólo dos preguntas.


Esperamos que este resumen les sea de mucha utilidad. Por cualquier duda, pueden escribirnos al blog y preguntarnos lo que necesiten saber. Buena suerte.